jueves, 4 de septiembre de 2025

La extraña velocidad con que crecen los empleos en RD


La Escuela Económica | Esteban Delgado (@estebandelgadoq)

 


La extraña velocidad con que crecen los empleos en RD

 

El mercado laboral dominicano enfrenta la limitación de que la mayoría de los trabajadores activos están en la informalidad. Incluso, se estima que los informales superan en 56% del total. Sin embargo, el Gobierno se ha trazado la meta de reducir la informalidad a al menos un 50%, de forma que esté, aunque sea a la par con la formalidad.

 

Sin embargo, esa labor no es tan sencilla, puesto que dependerá en gran medida de la capacidad que tenga el sector privado formalizado de captar cada vez más empleados, lo cual no ha sido frecuente en los últimos años. A eso se agrega la nómina del Gobierno, tanto centralizado como descentralizado, cuyos trabajadores son formales.

 

Cuando se analizan las cifras de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), donde se muestra la cantidad de trabajadores formales que cotiza al sistema de protección social, se observa que los empleados del sector privado representan alrededor del 70% de la cantidad total de trabajadores, mientras el 30%, tal vez más, son del sector gubernamental. Digo “tal vez más”, porque hay muchas instituciones del Estado con sistemas de protección social diferenciados de la Ley 87-01, por lo que no aparecen como cotizantes en la TSS, aunque sí son formales.

 

Las cifras de la TSS también muestran que cada año la cantidad de trabajadores formales que se agregan al mercado laboral en el sector privada es de menos de 70,000 en términos promedio. Sin embargo, las cifras de la TSS no son las oficiales, a los fines contabilizar el mercado laboral. Las oficiales son las de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), que publica cada trimestre el Banco Central dominicano (BC). Son las oficiales, a pesar de que se trata de una encuesta y no de una contabilidad de nombres y apellidos como la de la TSS.

 

En todo caso, es bueno hacer algunas observaciones sobre el más reciente informe de la ENCFT del BC correspondiente al segundo trimestre de este año. Dice ese informe que desde el segundo trimestre de 2024 al mismo período de 2025 se crearon 164,598 empleos formales, mientras que los informales se redujeron en 43,434, por lo que la cantidad neta de puestos en la formalidad creció en 121,164.

 

De esa forma, la formalidad laboral aumentó a un 46% y la informalidad bajó a un 54%. Es decir, al segundo trimestre de este año, de los 5,123,548 trabajadores activos, al menos 2,356,832 son formales y 2,766,715 serían informales.

 

Lo extraño es que la generación de empleos formales crezca en momentos en que la economía no lo hace al ritmo deseado. Incluso, en el primer semestre de este año la economía apenas creció 2.4%. La llegada de turistas, que es un sector de alta generación de empleos directos e indirectos, solo creció 1.7% en los primeros siete meses de este año.

 

El sector zonas francas, también gran generador de empleos, durante el 2024 completo solo aumentó su cantidad de empleados en 500 personas, más o menos. Pero, aún así, se entiende que en el último año la formalidad laboral captó 121,164 nuevos empleados.

 

Otro elemento que llama la atención en el informe del BC es el de los nuevos empleos por género y nivel académico. Para nadie es un secreto que en el ámbito universitario las mujeres están superando por mucho a los hombres. Incluso, en la mayoría de carrera universitarias las damas representan más de un 70%. Y las estadísticas de la TSS indican que, entre los empleados del Estado, las mujeres son mayoría, aunque no así entre los del sector privado, donde los hombres superan a las damas, pero con una tendencia a reducir su ponderación.

 

Lo que me llama la atención es que, aunque esos indicadores anteriores son innegables, la ENCFT del BC dice que 86,532 de los empleos adicionales “fueron desempleados por personas con estudios universitarios”, equivalentes al 71.4%. Excelente y razonable.

 

Pero luego, el mismo infirme dice que, “en términos de género, los hombres aportaron 78,440 trabajadores, mientras las mujeres sumaron 42,724”. Y uno se pregunta: si la mayoría de los estudiantes universitarios en la última década y más son mujeres y la participación de éstas va en crecimiento en el mercado laboral, ¿cómo es posible que, siendo mayoría los nuevos empleos entre universitarios, las damas resulten en apenas 35.2% de esos puestos?

 

De todas formas, esas son las cifras oficiales y la meta es que la formalidad suba a 50% al término de este año. Esperemos, seguro vienen más empleos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...