Educación | Dinorah García
Romero
Las
clases presenciales, en lista de espera
La pandemia COVID-19, presente
en la geografía mundial, genera cambios de políticas, planes y programas en las
instituciones educativas de los distintos países. Esta situación se constata en
la República Dominicana, pues participamos de las condiciones propias de una
realidad alterada sustantivamente en todos los órdenes. La velocidad de los
contagios y la letalidad de la enfermedad han determinado que se le de
centralidad a la educación virtual. Esta decisión se ha convertido, desde el
mes de noviembre, en el centro de atención de los diferentes sectores de la
vida nacional y de organismos internacionales que operan en la República
Dominicana.
En el período de
desarrollo de la docencia se ha estado, por un lado, alentando al Ministerio de
Educación de la República Dominicana, MINERD, para que cuide la calidad de la
educación virtual que ofrece. Además, para que garantice enseñanza y
aprendizaje efectivos. Por otro lado, se le recomienda que los enfoques,
conceptos y metodologías de trabajo respondan a los requerimientos del
currículo nacional, a pesar de las limitaciones que produce la pandemia.
Han tenido que improvisar docentes, sirviéndose de jóvenes creativos y sumamente valientes, para abrirle paso a las clases virtuales
La docencia virtual, a
pesar de los esfuerzos que se están desplegando, no llega a todos con la
calidad y la efectividad que se requiere y desea, por la diversidad de factores
vinculados a salud, economía y deficiencias históricas del Sistema Educativo
Dominicano. Pero, también, por la carencia de un conocimiento cabal de las
tecnologías de la información y comunicación, y de la pedagogía de la educación
virtual, tanto de los funcionarios del sector educación como por los docentes
dominicanos. Estos, sin la formación tecnológica necesaria y con un proceso de
capacitación e inducción a vapor, han tenido que asumir el año escolar
2020-2021 con bastante inseguridad y poca claridad del horizonte educativo. Han
tenido que improvisar docentes, sirviéndose de jóvenes creativos y sumamente
valientes, para abrirle paso a las clases virtuales; dejando a un lado a una
gran cantidad de docentes con una formación más tradicional y sin la
competencia requerida por la educación virtual.
En este panorama, con más
complicaciones que los aspectos presentados, el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, UNICEF, exhorta al Gobierno para que retome las clases
presenciales. Nuestro país no está en condiciones, desde nuestro punto de
vista, de retomar esa modalidad de trabajo. Son incontables los aspectos requeridos
para dar ese paso. Lo primero es que las autoridades sanitarias han de tener
más control de la situación de salud; y esto no se ve muy claro. Asimismo,
mientras otros países más desarrollados, con unas condiciones mejores que las
nuestras, mantienen la docencia virtual, la República Dominicana, con déficits
básicos para garantizar la salud y la vida de estudiantes y profesores en los
centros educativos, no puede aventurarse a provocar muertes colectivas. En la
apertura de las clases presenciales, según las posibilidades de zonas y
sectores, se pone en juego la equidad y la igualdad en la educación dominicana.
La modalidad virtual todavía tiene tareas que hacer en el país.
La modalidad híbrida o la
docencia totalmente presencial, requieren que el Gobierno ponga en ejecución el
programa de adecuación de los centros educativos y de habilitación de aquellos
que todavía en este siglo XXI carecen de agua, baños y espacios que garanticen
el distanciamiento físico y social demandado por la OMS, OPS y SP. Es tiempo de
que se inicie este programa tan anunciado, pero que está en el aire todavía. Consideramos
importante que se avance en esta dirección para, desde que la circunstancia lo
permita, el sector educación esté preparado para compartir la virtualidad y la
presencialidad. Los énfasis educativos del momento han de ser aquellos que
posibiliten una docencia virtual marcada por la calidez, efectividad y
aprendizajes innovadores. Es necesario profundizar la creatividad, el
razonamiento y la articulación de la docencia virtual con el contexto. La
discusión sobre la vuelta a la presencialidad es un distractor en este período.
Faltan condiciones fundamentales para la vuelta a las aulas. Las clases
presenciales han de mantenerse todavía en lista de espera.
Santo Domingo, 23 de enero
de 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...