Actualidad
| IVICON
Derecho e Iglesia en los tiempos del COVID
Este jueves 1 de julio ha tenido lugar la
presentación del libro “Derecho e Iglesia en los tiempos del COVID” escrito por
el P. Miguel Campo Ibáñez, del Departamento Jurídico de la CONFER y Dª.
Almudena Rodríguez Moya, de la Facultad de Derecho de la UNED.
El acto ha sido presentado por la Vicedecana de la
Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Comillas, Cristina
Guzmán Pérez. Han intervenido el Cardenal Arzobispo de Madrid D. Carlos Osoro,
el Presidente del Tribunal Constitucional Juan José González Rivas y Gustavo
Suárez Pertierra, Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la UNED y
Pte. De UNICEF España.
El SARS-Cov 19 ha tenido un impacto devastador en
la sociedad. Ha causado millones de muertes en el mundo, pérdidas irreparables
que no debemos olvidar. También ha generado graves problemas económicos.
Además, la COVID- 19 ha producido mermas evidentes en el ejercicio de diversos
derechos fundamentales, entre ellos el de libertad religiosa.
El objetivo de esta obra es analizar, por un lado,
las normas promulgadas por el Estado español en su incidencia sobre el derecho
fundamental de libertad religiosa, y, por otro, la normativa promulgada por la
Iglesia católica en España, recogiendo también la normativa universal de la
Santa Sede, desde que irrumpiera el SARS cov-2 en España hasta el verano de
2020 en que se levantó el primer estado de alarma decretado para proteger a los
ciudadanos de la COVID-19.
En una entrevista realizada en la CONFER, Miguel Campo
señala que “los cristianos hemos vivido la pandemia con dolor pero con
responsabilidad. Lo que hace siglos hubiese sido una calamidad, ahora la imagen
ha sido la de una familia siguiendo alrededor del televisor el culto de su
parroquia”.
El jesuita Miguel Campo ha escrito también
recientemente el libro “SINE PROPRIO Estudio histórico- jurídico del voto de
pobreza de los religiosos”. En esta obra se ofrece una aproximación a los
orígenes y evolución del derecho del voto de pobreza, en sus expresiones canónica
y civil, a lo largo de su historia. Historiadores, juristas, canonistas,
teólogos y, en general, todos los interesados en profundizar en el conocimiento
del voto de pobreza de los religiosos y religiosas encontrarán en esta obra una
valiosa ayuda.
“La iglesia forma parte del tercer sector que
contribuye de manera decisiva en la sociedad española al bien común. El derecho
de libertad religiosa es un derecho fundamental. La Iglesia tiene un régimen
fiscal especial otorgado por el gobierno en el año 2002 porque forma parte de
aquellas entidades que buscan beneficiar a la sociedad. La Iglesia no quiere
ningún privilegio. En España la Iglesia participa en 2 ámbitos fundamentales,
el ejercicio de la caridad con los más pobres y la conservación de nuestro patrimonio
histórico artístico. Si algún día obligan a la Iglesia a pagar el IBI, la
Iglesia lo pagará, pero se perderán recursos para apoyar y favorecer el
ejercicio de los derechos fundamentales para ayudar a los más pobres y para
conservar nuestro patrimonio que es de todos.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...