Actualidad Mundial | VN
Obispos
Chile: mentalidad xenófoba no puede prevalecer sobre convicciones de la fe
Este 27 de septiembre el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal
de Chile ha dado a conocer una declaración expresando el dolor y rechazo a los
actos de violencia cometidos contra inmigrantes en la ciudad de Iquique,
ocurridos en los últimos días. “Observar la agresión a personas en situación de
vulnerabilidad, incluidos niños y adolescentes, junto a la destrucción de sus
pocas pertenencias, mientras se gritaba ‘vivas’ a Chile, nos llena de vergüenza
y de estupor”, escriben los prelados.
“No podemos olvidar que detrás de la migración hay situaciones de
pobreza, de violencia y de crisis de las que se huye. Por eso la migración,
junto con ser un hecho doloroso, es también un derecho humano, porque las
personas tienen derecho a buscar una vida mejor y a huir de la desesperación”:
lo recuerdan los obispos chilenos en una declaración de este 27 de septiembre,
ante los hechos de violencia cometidos contra inmigrantes en la ciudad de
Iquique. “Observar la agresión a personas en situación de vulnerabilidad,
incluidos niños y adolescentes, junto a la destrucción de sus pocas
pertenencias, mientras se gritaba ‘vivas’ a Chile, nos llena de vergüenza y de
estupor”, escriben los prelados, añadiendo que “no es ese el Chile al que todos
aspiramos”.
Necesaria acción coordinada de las autoridades
Los obispos comprenden que la llegada de numerosos migrantes a
determinadas localidades puede hacer difícil la convivencia de estos hermanos
con la comunidad local, y precisamente por ese motivo señalan que “se requiere
una acción coordinada de las autoridades locales y nacionales para hacer frente
a una situación que no se puede dejar a la deriva”. “No puede haber
indolencia o negligencia de parte del Estado, - afirman - pues ello solo agrava
el problema”, pues, las actitudes “xenófobas y violentas”, dañan la dignidad
humana.
Las personas tienen derecho a buscar una vida mejor
“Todo emigrante – recuerdan citando la Caritas in veritate de Benedicto
XVI – es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales
inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación”. De
ahí que afirmen que no es posible olvidar las situaciones de pobreza, violencia
y crisis de las que huyen los migrantes. La migración, escriben, “junto con ser
un hecho doloroso, es también un derecho humano, porque las personas tienen
derecho a buscar una vida mejor y a huir de la desesperación”.
El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal Chilena hace presente,
asimismo, que se trata de vivido por muchos chilenos en otra época “cuando
fueron acogidos y encontraron un espacio de desarrollo en otros países” del
continente, y recuerdan:
Si la dignidad de la persona humana no queda a salvo y, por el contrario, consideramos a algunos menos valiosos o descartables, no hay futuro ni para la fraternidad ni para la sobrevivencia de la humanidad
Migración regulada no es lo mismo que
prohibir
Por todo ello llaman a las autoridades a “asumir la problemática
migratoria, ofreciendo espacios de acogida en condiciones dignas, que permitan
no cargar a las comunidades locales con situaciones urbanas indeseadas”. Piden
facilitar los procesos de regularización de acuerdo con la ley y coordinar
acciones internacionales a nivel regional que permitan enfrentar el problema en
común. “Todos estamos de acuerdo – dicen – en que la migración debe ser
regulada, pero regular no es lo mismo que prohibir o hacerla imposible
inflexiblemente”. La migración no debe ser vista solo como una amenaza, sino
como una oportunidad para construir un futuro de paz”, es la solicitud de los
representantes del episcopado chileno.
Mentalidad xenófoba no puede prevalecer sobre las
hondas convicciones de la fe
Finalmente, el Comité Permanente invita a los católicos a “no asumir ni
promover actitudes hostiles al inmigrante. Una mentalidad xenófoba y replegada
sobre sí misma, sea por la consideración que sea, no puede prevalecer por
encima de las más hondas convicciones de fe, que nos hacen sostener el valor de
cada persona humana y la ley suprema del amor fraterno” recordando que ayer, el
Papa Francisco celebró la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado,
llamando a no cerrar la puerta a la esperanza de los migrantes, invitándonos a
"caminar juntos, sin prejuicios, sin miedos, poniéndonos al lado de los
más vulnerables: migrantes, refugiados, víctimas de la trata, descartados...
estamos llamados a construir un mundo cada vez más inclusivo, que no excluya a
nadie”.
La declaración está firmada por el Comité permanente de la Conferencia
Episcopal de Chile, en las personas del cardenal Celestino Aós Braco, Arzobispo
de Santiago y Presidente de la CECh, Mons. Fernando Chomalí Garib, Arzobispo
de Concepción y Vicepresidente de la CECh, Mons. Juan Ignacio González Errázuriz,
Obispo de San Bernardo; Mons. Ricardo Morales Galindo, Obispo de Copiapó y
Mons. Sergio Pérez de Arce Arriagada, Obispo de Chillán y Secretario General
de la CECh.
Publicado por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...