Actualidad | Vida Nueva
La psiquiatra Marian Rojas, nueva embajadora de Manos Unidas
“Intentaré
que la gente conozca los problemas tan severos que existen en el mundo,
especialmente los que sufren los niños cuando en su lugar de origen se
encuentran con trata, con prostitución, venta…”, ha asegurado
La
psiquiatra y escritora Marian Rojas Estapé ha sido nombrada este lunes como
nueva embajadora de Manos Unidas. En un sencillo acto, celebrado en los
Servicios centrales de la Organización, Cecilia Pilar, presidenta de la ONG, ha
augurado que la relación de trabajo conjunto que ahora comienza va a ser
“emocionante y fructÃfera” para ambas partes. Pero, ha asegurado,
“fundamentalmente, va a servir para dar a conocer y sensibilizar a la sociedad
acerca de esa enorme brecha de desigualdad que condena a la pobreza y al olvido
a cientos de millones de personas vulnerables”.
Por
su parte, Rojas se ha mostrado ilusionada con el compromiso que ha adquirido
con la ONG de la Iglesia católica: “Para mà es un honor que Manos Unidas haya
pensado en mà para ser embajadora. Esta ONG ayuda a las personas que viven en
situaciones de vulnerabilidad extrema, ayuda a integrar, ayuda a luchar contra
las desigualdades…y desde pequeña tengo mucha sensibilidad por los temas
solidarios. Apoyar proyectos para combatir esas desigualdades me ha
transformado en quien soy. Muchas veces en mis consultas, recomiendo a mis
pacientes que acudan a lugares a ayudar porque cuando sales de tus problemas y
ves otros problemas muy graves acabas relativizando lo que te pasa ti y
empatizando con los demás”.
“Como
embajadora de Manos Unidas intentaré que la gente conozca los problemas tan
severos que existen en el mundo, especialmente los que sufren los niños cuando
en su lugar de origen se encuentran con trata, con prostitución, venta…tenemos
que poner todos los medios para frenar esta situación y ayudar a que todos
tengan una infancia feliz” ha señalado.
Madre
de cuatro hijos, la psiquiatra ha mostrado un interés especial por los
proyectos que la ONG lleva a cabo con la infancia, el sector de población más
desprotegido y cuyos derechos se vulneran impunemente en muchos paÃses del
mundo.
Gracias
a su gran labor como divulgadora, Rojas Estapé podrá dar a conocer y denunciar
muchos de esos males e injusticias que condenan la vida de tantos millones de
niños en el mundo: trata, esclavitud, trabajo infantil, hambre, violencia,
falta de acceso a la educación y a la asistencia sanitaria.
Trata:
trauma con ‘T’ mayúscula
Concretamente,
Marian Rojas se ha comprometido a apoyar y divulgar en dos plataformas (en las
que cuenta con miles de seguidores) un proyecto con el que Manos Unidas
colabora para proporcionar apoyo psicológico y educativo a niños y niñas
vÃctimas de la trata y el tráfico de personas en la ciudad camboyana de Poipet,
fronteriza con Tailandia.
“Cuando
Manos Unidas se puso en contacto conmigo y me ofreció varios proyectos tuve
claro que elegirÃa el proyecto de Poipet. Anteriormente he colaborado con otras
ONG para ayudar en iniciativas similares en Camboya que han marcado un antes y
un después en mi vida. Empecé a investigar el trauma, el sufrimiento, el dolor…
hice todo lo que pude por ayudar y, sobre todo, ahora, en esta etapa de mi vida
intento entender a la gente que sufre y a que otros también lo entiendan” ha
confesado Rojas Estapé.
“La
trata es un trauma con “T” mayúscula, un trauma de los graves, y si encima en
esa trata hay prostitución, abusos y violencia el trauma es muchÃsimo mayor. El
trauma destruye nuestra identidad, no hay un suelo firme en el que pisar. Ese
desarrollo de la personalidad del niño que requiere un apego seguro, tener unos
padres o unos cuidadores que le quieren y le protegen desaparece por completo y
eso le marca para el resto de su vida”, lamenta la nueva embajadora de Manos
Unidas.
Sobre
el proyecto
El
proyecto que va a apoyar la nueva embajadora de Manos Unidas se encuentra
ubicado en la localidad de Poipet, un punto fronterizo entre Camboya y
Tailandia, clave para la economÃa de ambos paÃses. La presencia de casinos tailandeses
y la inversión china en la zona, ha provocado que miles de personas se asienten
en Poipet buscando un futuro mejor. No obstante, una vez allÃ, la realidad es
muy distinta a lo que en un primer momento pudieron pensar.
Por
un lado, la ciudad sufre una gran falta de servicios públicos. La mayor parte
del agua está contaminada y comprar agua limpia supone un gasto muy grande que
no todo el mundo puede afrontar. La gran parte de la población se encuentra en
una situación de la vulnerabilidad extrema ante la falta de trabajo, lo que
provoca altos riesgos para los más pobres, especialmente por poder caer en
redes de trata humana o explotación sexual.
El
tráfico ilegal de personas es un problema acuciante en Camboya. Según datos del
último informe del Departamento de Estado de EEUU (2022), Poipet es la ciudad
más peligrosa del paÃs para niños y jóvenes. El acceso a la escuela es
minoritario, el empleo es escaso y los sueldos son muy bajos, lo que lleva a la
mayorÃa de su población a cruzar para salir del cÃrculo de la pobreza.
Con
el paso de los años, Tailandia ha ido introduciendo fuertes medidas de control
migratorio en contra de los camboyanos que trabajan de manera ilegal. Después
de ser arrestados, son deportados en camiones de manera inmediata a través de
Poipet. Cada año, más de 70 mil personas son deportadas a Camboya, el 10% son
niños que, en su mayorÃa, llegan solos, traumatizados y sin capacidad para
contactar con sus familiares.
Las
deportaciones a Poipet son diarias. Una vez que llegan a suelo camboyano son
derivados al Poipet Transit Centre que les reubica y les proporciona una
primera asistencia básica. Sin embargo, debido a que los recursos con los que
cuentan estos servicios son muy limitados, muchos de estos niños terminan de
nuevo siendo vÃctimas de tráfico o malviviendo en las calles de Poipet.
Publicado
por Vida Nueva
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...