Actualidad Mundial | Noticias ONU
Unos 132 millones de niños varones en edad colegial no asisten
a la escuela primaria y secundaria
Pese
a que las niñas enfrentan desventajas y desigualdades, en muchos países son los
niños los que corren un mayor riesgo de no completar su educación, revela un nuevo
informe de la agencia especializada en ese campo. La pobreza y el trabajo
infantil son dos de las principales causas de que los niños abandonen los
estudios. En 57 naciones estudiadas, los niños y adolescentes tienen un peor
rendimiento que las niñas y presentan un rezago en su capacidad de lectura.
La
pobreza y la necesidad de trabajar, al igual que las normas tradicionales y las
expectativas de género llevan a millones de niños a abandonar sus estudios,
advirtió este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Según
datos de esa agencia, al menos 132 millones de niños en edad de recibir
educación primaria o secundaria no asisten a la escuela actualmente en el
mundo.
En
un nuevo informe, la UNESCO señala que en muchos países los niños corren un
mayor riesgo que las niñas de repetir grados, no completar los diferentes
niveles educativos y tener peores resultados de aprendizaje, a pesar de que
ellas enfrentan más desventajas y desigualdades en la esfera de la educación.
Los
cierres de escuelas y la pérdida de aprendizaje debidos a la pandemia de
COVID-19, así como los desafíos económicos que causó, exacerbaron las
disparidades de género existentes y continuarán agudizándolas a menos que se
tomen medidas para abordar las necesidades de aprendizaje de todos, advierte el
documento.
La
disciplina severa, el castigo corporal y otras formas de violencia en la
escuela son algunos de los factores negativos identificados en el documento que
afectan en el rendimiento académico de los niños y aumentan el ausentismo y la
deserción escolar.
Los
números
Las
estadísticas muestran que por cada cien mujeres inscritas en la educación
terciaria hay 88 hombres a nivel global, y que en 73 países hay menos niños que
niñas matriculadas en educación secundaria superior.
De
acuerdo con la UNESCO, con excepción de África subsahariana, en todas las
regiones hay menos hombres recibiendo educación superior. En América Latina y
el Caribe hay 81 hombres inscritos en educación terciaria por cada 100 mujeres.
Lo mismo ocurre en Europa Occidental y Norteamérica. En Asia Oriental y el
Pacífico, la proporción es de 87, mientras que en los Estados Árabes y Europa
Central y Oriental es de 91.
Las
señales de que los niños se rezagan en la educación surgen desde el primer
nivel. En 57 de los países que han reportado sus números, los niños de diez
años se desempeñaron peor que las niñas en el dominio de la lectura y los
adolescentes varones continuaron rezagados en ese campo en el nivel secundario.
Este
tipo de atraso se observa particularmente en América Latina, Asia Oriental y
los Estados Árabes, tres regiones con alto riesgo de deserción escolar
masculina.
Lejos
de las metas de desarrollo
La
UNESCO destaca el importante avance en la matriculación logrado en los últimos
15 años; sin embargo, reporta que 259 millones de niños y jóvenes no asistían a
la escuela en 2020, 132 millones de ellos varones. Esto significa que millones
de menores no completan los doce años de escolaridad marcados entre los
Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
Los
autores del informe consideraron que, para abordar este desafío, es necesario
comprender las dimensiones de género del ingreso y la progresión de los niños
en la educación. “Para los niños, se necesitan estrategias para prevenir la
desvinculación y el abandono escolar. En países de América Latina y Europa, los
niños, especialmente los de entornos desfavorecidos, tienen menos probabilidades
de ingresar y completar la educación secundaria”, apuntaron.
Explicaron
que la paridad de las niñas se ha logrado en muchos lugares en gran medida
debido a una tendencia al alza en las tasas de matriculación de las niñas en el
primer ciclo de secundaria. En América Latina y el Caribe, donde los niños
estaban rezagados con respecto a las niñas en el primer ciclo de secundaria a
principios de siglo, ahora se ha logrado la paridad de género en la
matriculación.
Aclararon,
no obstante, que esta observación promedio oculta la desventaja que encaran los
niños en ciertos contextos, especialmente en los países de bajos ingresos.
América
Latina
El
informe detalla que, en varios países latinoamericanos y caribeños, los niños
tuvieron desventajas al matricularse en la educación secundaria inferior en el
año 2000, y que muchos de estos países habían logrado la paridad de género o
estaban cerca de lograrla para 2019.
Especifica
que, en la República Dominicana, 87 niños por cada cien niñas estaban
matriculados en el nivel secundario inferior en 2000; para 2019 se había
logrado la paridad de género. Por su parte, desde el año 2000, Honduras y
Venezuela han logrado avances para cerrar la brecha en la desventaja de los
niños en la inscripción en el primer ciclo de secundaria y ambos países están
cerca de lograr la paridad de género.
En
Honduras, por cada cien niñas registradas en el primer ciclo de secundaria
había 88 niños en 2000 y 95 en 2018.
En
Venezuela, por cada cien niñas en el primer ciclo de secundaria, el número de
niños subió de 87 en 2000 a 95 en 2019.
Recomendaciones
La
UNESCO argumentó que, si bien existen patrones claros de género en la educación
en ciertos contextos, son muy pocos los programas e iniciativas que abordan la
desvinculación y la desventaja de los niños en la educación.
En
cuanto a las políticas específicas de género que se dirigen a los niños, son
todavía más escasas. En general, se ha prestado muy poca atención al tema y las
políticas que se aplican ocurren principalmente en países de ingresos altos.
Sólo
unos pocos países de renta mediana y baja cuentan con políticas específicas
para mejorar la matriculación y finalización de la educación básica de los
niños, incluso en naciones donde las disparidades son graves.
Para
revertir la situación se debe aumentar la inscripción de los niños en la
escuela y lograr una paridad de género en la educación, la UNESCO recomienda,
entre otras cosas, destinar recursos a apoyar el regreso de los niños a la
educación, prohibir los castigos corporales y abordar la violencia en la
escuela.
Además,
se pronuncia por planes de estudio de género y actividades en las escuelas
desde una edad temprana que fomenten una visión crítica de las normas sociales
dañinas, las desigualdades de género y las ideas erróneas de masculinidad, así
como el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales de los niños.
Asimismo,
aboga por la colaboración entre los actores nacionales y locales de los
departamentos de educación, trabajo, juventud y justicia para abordar el
abandono escolar temprano y actuar respondiendo a las necesidades tanto de los
niños como de las niñas, mejorando las oportunidades educativas de ambos.
Publicado
por Noticias ONU
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...