Vida Humana | Ana Robledano
Van Gogh: el artista que pintó para mantenerse
lúcido
El pintor neerlandés padeció al final de su vida una esquizofrenia. El
lienzo le sirvió como vía de escape y, por eso, fue su etapa más productiva
Esta
primavera-verano museística se dedica a Van Gogh.
Tanto en Europa como en Estados Unidos se han inaugurado dos soberbias muestras
del padre del postimpresionismo. Ambas abarcan un eslabón incandescente de la
carrera del artista. Mientras la exposición del Metropolitan Museum of
Art (MET) de Nueva York investiga el motivo del ciprés en sus
obras —icono incuestionable en las pinturas del maestro—, el Van Gogh Museum en Ámsterdam analiza su última etapa
artística, las pinturas en Auvers unos meses previos a su muerte. En estas
líneas nos centraremos en la segunda.
Resulta
que esta etapa final de su vida fue clave en su carrera debido a su vertiginosa
productividad. Se conoce que la salud mental del artista sufrió un rápido
deterioro en un corto espacio de tiempo. Lo que empezaron por ser manías y tics
nerviosos comunes se transformaron en episodios de melancolía, los cuales
desembocaron en una seria esquizofrenia que le atormentaba a diario. El mismo
autor confesaba en las cartas a su hermano Theo que pintaba para mantenerse
lúcido. La creatividad en el lienzo era la vía de escape de su fulminante
enfermedad mental. Tristemente, por eso tiene sentido que las semanas antes de
su suicidio fuesen las más productivas y creativas de su vida.
No
tener amigos ni familia cerca fue, posiblemente, el detonante de semejante
evolución de la enfermedad. Solamente tenía la confidencia de Theo, quien hizo
lo posible por conectarlo con otros pintores y lograr insertarlo en un círculo
de artistas en el que fuese feliz y prosperase con su obra. Pero dichas
conexiones no cuajaron demasiado, más bien todo lo contrario; la «amistad» que
intentó entablar con Gauguin le costó su oreja. Su soledad era cada vez más angustiosa
y lo único que le quedaba era apreciar lo que había a su alrededor y
trasladarlo al lienzo con su distintiva creatividad.
Tras
ingresar en un asilo psiquiátrico durante un año en un pueblo del sur de
Francia, decidió reanudar su vida y mudarse a una nueva localidad. El destino
no podía ser otro que Auvers, ya que ahí residía el doctor Paul Ferdinand
Gachet, psiquiatra especializado en melancolía, que cuidó al artista en los
meses finales de su vida. Una de las obras más destacables de la muestra es, de
hecho, el retrato que le hizo a este médico, que presenta un detalle curioso
que levanta cierto debate: la flor violeta que tiene el doctor en la mano
parece ser una especie con la que se fabricaba un medicamento eficaz para la
esquizofrenia. Hay quien dice que la consumición de dicho narcótico generaba un
efecto secundario de trastornos visuales y cromáticos, lo cual podría explicar
el insistente uso del amarillo o la línea nerviosa de sus pinceladas. Aunque,
todo hay que decirlo, sobre la figura de Van Gogh hay infinidad de hipótesis e
incluso leyendas. Sus biógrafos tienen la suerte de poseer documentos escritos
del puño y letra del artista. Gracias a estos testigos se sabe que la soledad y
tristeza del pintor fueron constantes en su corta vida, de 37 años.
Como
decíamos, el núcleo de este proyecto expositivo es la admiración por esta
productividad acelerada de Van Gogh en sus últimos pasos por este mundo.
Pintaba más de un cuadro al día y se aventuró a experimentar con colores y
motivos dispares. Un buen ejemplo sería Ramas de castaño en flor (1890),
de la colección de Emil Bührle, que actualmente está en préstamo al Kunsthaus
Zürich y es la primera vez que se expone en Ámsterdam.
El
Musée d’Orsay, institución colaboradora del proyecto, ha prestado piezas muy
relevantes de sus colecciones, como el mencionado retrato Doctor Paul Gachet (1890), su conocido Autorretrato de 1889, o la aclamadísima pintura
de Iglesia de Auvers-sur-Oise (1890). Cabe mencionar
que, respecto a esta última, se conserva una carta de Van Gogh a su hermana
Wilhelmina en la cual describe los colores que ha decidido emplear para pintar
este templo. El autor menciona los violetas y azules de las cubiertas, así como
el efecto de la luz solar rosada creando un bello efecto en el color de las
plantas. Si cualquiera googlea y
observa cómo luce realmente esta humilde iglesia, podría asegurar que Van Gogh
tenía una mirada empeñada en apreciar la belleza o una mentalidad en ver el
mundo desde una visión generosamente positiva. Nadie se imaginaría, al ver la
contraposición de imágenes, que este artista sufriera de melancolía, depresión
y soledad. Con este ejemplo es fácil afirmar que Van Gogh no pintaba para
ganarse la vida, sino para sobrevivirla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...