Cono Sur | Paola Calderón
Oportunidades tras la crisis:
la Iglesia en la
Región del Cono Sur
En
el marco de la 38.ª Asamblea General del Celam, las diferentes regiones del
continente presentaron sus informes sobre su realidad eclesial que se enmarca
en el clamor de los creyentes ante situaciones inesperadas y los desafíos
pastorales que animan su tarea misionera.
Las
luces y sombras así como las esperanzas, fueron compartidas por los presidentes
de los episcopados ante los miembros de la asamblea del organismo de comunión
cuya misión es acompañar a las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y
el Caribe.
La
región del cono sur está integrada por Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y
Chile, cada nación tiene sus particularidades. Los presidentes de las
Conferencias Episcopales transmitieron aquello que les inquieta y las
iniciativas que les permitieron constatar que la Iglesia sigue siendo un
referente para las familias en aspectos como la educación, la ayuda solidaria y
el acompañamiento espiritual.
Argentina:
contrastes y nuevas pastorales
En
Argentina, la fuerza de la pandemia desnudó las desigualdades de una sociedad
en la que mientras unos sufrían por bajos niveles de conectividad y dificultad
para acceder a las nuevas tecnologías para estudiar o mantener el trabajo,
otros nos contaban con el agua como recurso mínimo para prevenir o minimizar el
contagio del Covid-19.
Ante estas realidades, el presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor
Óscar Ojea Quintana, explicó que la Iglesia se vio interpelada para llegar con
la misma eficacia a toda la población, sin importar sus diferencias. En este
sentido se trabajó con creatividad en el desarrollo de actividades pastorales
acordes con las necesidades de quienes, en medio del encierro y las cargas
laborales excesivas, se apoyaban en una misa virtual o revitalizaban su
esperanza con un rosario por lo que como Iglesia se vieron retados a compartir
la fe desde la virtualidad. Asimismo, el apoyo de organizaciones como Cáritas
fue decisivo para acompañar a las poblaciones carentes de suficientes
alimentos, sin trabajo y graves carencias económicas.
Brasil;
una voz profética ante la indiferencia
Dom
Walmor Oliveira de Azevedo, presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de
Brasil, se refirió a los efectos negativos de las posturas extremas que impiden
la concertación y el diálogo en el ámbito político de su país, como una de las
realidades más apremiantes; sin olvidar el segmento de la población que vive en
medio de la indiferencia ante las dificultades de otras personas; es decir las
víctimas de la pobreza y la devastación de la casa común. Aquí el rol de la
Iglesia ha sido decisivo para trabajar tendiendo puentes entre las
organizaciones, motivando la unión de voluntades y alzando la voz para
denunciar situaciones adversas que vulneran de manera expresa los derechos de
las comunidades.
Chile:
un camino de conversión pastoral
La
crisis eclesial, sociopolítica y sanitaria que se ha vivido durante los últimos
años en Chile ha motivado la búsqueda de un camino de conversión pastoral. Así
lo manifestó el presidente del episcopado Monseñor Santiago Silva Retamales al
relatar como en 2018 los abusos de poder, sexuales y de conciencia por parte
del clero, desencadenaron un gran dolor para la Iglesia, pero también motivaron
un tiempo de reflexión y discernimiento que luego se hizo acción a través de un
trabajo que contó con la participación de diversos actores y profundiza en el
significado de la integridad en el servicio eclesial. Igualmente se destaca el
proceso de reparación a las víctimas por parte de la Iglesia y la organización
de la Tercera Asamblea General en donde se busca reavivar la pasión por el
Evangelio.
Paraguay:
el auge de las nuevas tecnologías
En
el caso de la Iglesia paraguaya Monseñor Amancio Francisco Benítez, Secretario
General de la Conferencia Episcopal, indicó que la pandemia motivó el auge de
múltiples iniciativas pastorales que se valieron de la tecnología y las redes
sociales para llegar a la gente y acompañarla en momentos difíciles. Propuestas
que gozaron de gran aceptación entre la gente que se unió a foros, encuentros y
espacios de oración. Uno de ellos la consagración del país a Nuestra Señora de
los milagros de Caacupé que dio paso a la experiencia del año de la Eucaristía.
Uruguay:
superando la ausencia de lo comunitario
Monseñor
Arturo Eduardo Fajardo, presidente de la Conferencia Episcopal uruguaya aseguró
que la ausencia de presencialidad en la vida de la Iglesia fue una de las
situaciones más desafiantes. Experimentar la pérdida de lo comunitario ha
causado dificultades en el acompañamiento de las familias.
Aquí el mayor esfuerzo se ha centrado en el aprovechamiento de los medios de
comunicación, las redes sociales y la televisión para llegar a todos. Sin
olvidar el trabajo caritativo en donde actividades como las ollas populares han
contribuido para evitar la desnutrición en muchas comunidades carentes de los
alimentos básicos para vivir adecuadamente ante la pérdida de los recursos para
sostenerse desde lo económico.
Publicado
en:
Prensa Celam
https://prensacelam.org/2021/05/20/oportunidades-tras-la-crisis-la-iglesia-en-la-region-del-cono-sur/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...