Actualidad Mundial | Giancarlo La Vella/VN
Se cumplen 70 años de la Convención de Ginebra
Sobre Estatuto de Migrantes Forzados
El 28 de julio de
1951, 144 Estados firmaron el acuerdo internacional que reconoce los derechos
de las personas que huyen de sus paÃses a causa de la guerra, las catástrofes
naturales y la persecución. Entrevistamos a Chiara Cardoletti del ACNUR (Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).
La Convención de
Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados se considera el documento
internacional fundamental que sigue rigiendo el enfoque de los Estados hacia
las personas que buscan refugio debido a situaciones insostenibles en sus
paÃses de origen. Firmada por 144 Estados, la Convención define el término
"refugiado" y especifica tanto los derechos de los migrantes forzados
como las obligaciones legales de los Estados para protegerlos.
Proteger la vida y
la libertad
El principio
fundamental en el que se basa la Convención de Ginebra de 1951 es el de no devolución,
que establece que ningún refugiado puede ser devuelto a un paÃs en el que su
vida o su libertad puedan estar gravemente amenazadas. Ahora se considera una
norma de derecho internacional consuetudinario. El ACNUR, Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados, actúa como guardián de la Convención y
el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. Según la ley, los
Estados deben cooperar con el organismo para garantizar el respeto y la
protección de los derechos de los refugiados. En una entrevista concedida a
Vatican News, Chiara Cardoletti, responsable de las relaciones del ACNUR con
Italia, la Santa Sede y San Marino, recuerda el perÃodo histórico (pocos años
después del final de la Segunda Guerra Mundial) en el que nació el Acuerdo de
Ginebra, un perÃodo en el que millones de refugiados se desplazaron por todo el
mundo.
La relevancia de la
Convención
Quienes redactaron
la Convención de 1951 trataron de adaptarla a las necesidades de la época, es
decir, al trato que debÃan recibir los refugiados, pero también mirando al
futuro, imaginando -dice Chiara Cardoletti- escenarios sociales que podrÃan
haber ocurrido décadas después y que, de hecho, estamos viviendo hoy. La
realidad actual, a diferencia de hace 70 años, es la de los conflictos locales,
las persecuciones y otras emergencias de las que huyen millones de personas.
Está claro, dice la representante del ACNUR, que hoy en dÃa la Convención, en
su aplicación, debe interpretarse de forma flexible, sin dejar de respetar el
espÃritu con el que sus autores la redactaron. Otra cosa que ha cambiado en
comparación con el pasado, dice Chiara Cardoletti, es que los que huyen suelen
hacerlo a paÃses cercanos a su paÃs de origen. A menudo se trata de paÃses en
vÃas de desarrollo, donde existe una gran solidaridad con los refugiados. No
puede decirse lo mismo de los paÃses más desarrollados, en los que una serie de
normativas complican enormemente la acogida e integración de los
inmigrantes.
Publicado por Vatican News:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...