Temas de Salud | Vatican News
Paglia: no a la eutanasia, invertir en cuidados paliativos
En
su intervención en el Congreso sobre "TecnologÃa y final de la vida: la
primacÃa del acompañamiento", el presidente de la Academia Pontificia para
la Vida subrayó la necesidad del diálogo entre médicos y pacientes para
establecer una alianza terapéutica en el pleno respeto de la persona.
En
las fases terminales de la vida, hay que dar primacÃa al acompañamiento del
enfermo, al cuidado. Y hay formas de hacerlo, muy diferentes a las prácticas de
eutanasia, que uno quisiera implementar por "practicidad", y
ciertamente no por humanidad. Este es uno de los pasajes de la Lectio que
monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Academia Pontificia para la Vida, ha
pronunciado esta mañana en el Congreso Internacional de los Caballeros de
Malta, en Roma, sobre el tema "TecnologÃa y final de la vida: la primacÃa
del acompañamiento".
Citando
un pasaje del Catecismo que establece claramente la legitimidad de rechazar el
uso de medios terapéuticos desproporcionados, monseñor Paglia recordó que el
Magisterio de la Iglesia "excluye claramente la legitimidad de las
opciones que suprimen la vida (eutanasia y asistencia al suicidio), pero asume
con igual claridad la diferencia entre matar y dejar morir". Mientras que
la primera, en las diversas formas que puede adoptar, se considera siempre
ilÃcita, la segunda se considera lÃcita cuando estamos en presencia de un trato
desproporcionado".
Es
necesario el diálogo entre los profesionales sanitarios y el enfermo. Los
primeros "tienen la competencia", subrayó el prelado, "para
comprobar la idoneidad clÃnica del tratamiento". La persona enferma
"tiene la palabra decisiva en lo que respecta a su propia salud y a las
intervenciones médicas en su cuerpo". Por lo tanto, será necesario
proporcionar la información más completa posible, una comunicación abierta y un
diálogo colaborativo tanto con el equipo de tratamiento como con los seres
queridos que acompañan al paciente".
El
"no" a la eutanasia es claro e inapelable. Para Monseñor Paglia, hay
dos instrumentos que pueden ayudar a los pacientes, a las familias y al
personal sanitario. Las disposiciones anticipadas de tratamiento son "un
instrumento válido para respetar la voluntad del paciente en la valoración de
la proporcionalidad, que es el criterio fundamental que legitima el uso de los
medios terapéuticos en medicina". Encuentran la forma más concretamente
válida de aplicación en la planificación compartida del tratamiento, prevista
en el artÃculo 5 de la misma Ley 217/2019, también para el magisterio de la
Iglesia".
El
segundo instrumento se refiere a los cuidados paliativos. "Valorar la fase
terminal, como en la instancia original de los Cuidados Paliativos, significa
-explicó- introducir el tiempo de la muerte en el campo de las relaciones, para
ayudar a vivirlo en el sentido que la persona pretende dar a la finalización de
su vida". La experiencia clÃnica y docente demuestra que pocos
estudiantes, tanto de medicina como de enfermerÃa, parecen dispuestos a
dedicarse al cuidado de personas cercanas a la muerte, y especialmente de
ancianos, considerando este campo profesional como escasamente gratificante en
comparación con otras especialidades más demandadas.
"Como
academia, estamos dedicando mucha energÃa a esto, tanto en la formación de los
médicos en las universidades como en la práctica clÃnica. Hablando a favor de
una "cultura" de los Cuidados Paliativos, aplicando realmente la Ley
38/2010, Monseñor Paglia subrayó que "hay que dar un nuevo espacio a las
relaciones y a la escucha de las emociones, que expresan la dimensión
propiamente humana del morir". Este es el problema que la cultura de los
cuidados paliativos está llamada a abordar. Si no es capaz de hacerlo, se corre
el riesgo de que este proyecto, que nació con la intención de mejorar personal
y socialmente la fase final de la vida terrenal (y el paso a la vida eterna),
acabe reduciéndose a una forma más de medicalización de la muerte".
Es
deber de los creyentes, de las personas de buena voluntad, sinceramente
cercanas al prójimo, "tomar hoy una posición pública contra las presiones
de diversa Ãndole que empujan a reducir al enfermo terminal a un conjunto de
funciones biológicas ineficaces, a medicalizar o narcotizar; y, por otra parte,
no devaluar el momento de morir, sino profundizar en su significado para cada
persona y para toda la comunidad".
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...