Ecología Integral | Fausta Speranza
El Cántico de las Criaturas,
gran enseñanza sobre el cuidado de la creación
El Santo Padre
ha enviado un mensaje firmado por el Cardenal Secretario de Estado Pietro
Parolin en el marco de un acto organizado por la Embajada de Italia ante la
Santa Sede para estudiar y celebrar el octavo centenario del Cántico de las
Criaturas de San Francisco de Asís, en el ámbito de la XXIV Semana de la Lengua
Italiana en el Mundo.
Es necesario
continuar "el trabajo de sensibilización en el cuidado de la
creación", "hay una gran enseñanza en esa oración que desde hace ocho
siglos no ha dejado de latir y que San Francisco compuso al final de su
vida". Así ha expresado el Papa Francisco, a través del mensaje enviado
por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, su estímulo a la
iniciativa que ha tenido lugar este martes 15 de octubre por la mañana en el
Palacio Borromeo, sede de la Embajada de Italia ante la Santa Sede, cuando se
cumplen 800 años de la escritura del Cántico de las Criaturas por parte de San
Francisco.
El evento fue
deseado por el Embajador Francesco Di Nitto con motivo del aniversario
especial, pero también con ocasión de la 24ª Semana de la Lengua Italiana en el
Mundo, ya que el Cántico es el fundamento del desarrollo de la lengua italiana,
así como un símbolo de la protección de la creación. La iniciativa se realizó
en colaboración con el Patio de los Gentiles y bajo el patrocinio del Comité
Nacional para la celebración del VIII centenario de la muerte de San Francisco
de Asís.
El eco de la
riqueza cultural y espiritual del Cántico de las Criaturas a través de los
siglos revivió en el discurso del cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente
emérito del Pontificio Consejo de la Cultura, y en el de Roberto Antonelli,
Presidente de la Accademia Nazionale dei Lincei. La profundidad
poética surgió en las palabras de Davide Rondoni, Presidente del Comité
Nacional para las celebraciones del octavo centenario de la muerte de San
Francisco de Asís.
Del Cántico una visión positiva de la naturaleza
Entre otras,
el cardenal Ravasi citó referencias de los Salmos que fueron las fuentes de
inspiración del Cántico. En un admirable recorrido de referencias y
curiosidades, el cardenal dio el sentido de ese horizonte cósmico en el que las
criaturas son las "letras de la creación", que es por tanto como un
libro abierto.
Citó el Salmo
104, explicando que tal vez no figure entre las fuentes directas del Cántico,
pero subrayando que representa uno de los más admirables "cánticos de
criaturas" bíblicos. Y recordó el concepto subyacente que se desprende en
particular de los versículos 13.5 del Libro de la Sabiduría y del que se hace
eco San Francisco: la palabra es impotente para expresar la grandeza de Dios,
pero desde la belleza de las criaturas cósmicas se asciende al creador.
El Cántico,
por tanto, una alabanza a Dios y a sus criaturas que se despliega con
intensidad y vigor a través de sus obras, se convierte también en un himno a la
vida. El cardenal Ravasi subrayó también cómo la oración de san Francisco está
impregnada de una visión positiva de la naturaleza, ya que la imagen del
Creador se refleja en la creación.
De ahí el
sentido de fraternidad entre el hombre y toda la creación, muy distinto del
contemptus mundi, es decir, el desapego y desprecio por el mundo terrenal,
marcado por el pecado y el sufrimiento, típico de otras corrientes religiosas
medievales. La creación se convierte así en un medio grandioso de alabar al
Creador. Y este sentimiento de asombro ante la naturaleza debemos conservarlo
hoy, preconizó el cardenal, subrayando la importancia de no perder el asombro y
no sólo las maravillas de la creación.
Un texto literario refinado y no ingenuo
El Presidente
Antonelli se refirió a la redacción y al valor literario del texto del Santo de
Asís, también conocido como Cántico del Hermano Sol. Recordó que la sencillez
del sentimiento expresado se refleja en una sintaxis simple, pero también
explicó que los versos están agrupados en pequeños bloques fácilmente
reconocibles, diferenciados temáticamente.
La cuestión es
que la homogeneidad de estos bloques está asegurada por calculados recursos
formales que -subrayó- la crítica moderna ha rehabilitado como refinados y
cuidadosos, no ingenuos como se pensaba en la época romántica. Entre otras
consideraciones, Antonelli recordó cómo estudios recientes han aclarado la raíz
umbriana de términos que hasta hace poco se interpretaban como
afrancesamientos. Un ejemplo de la profundidad cultural que 800 años después
sigue fascinando e interpelando.
Un canto a la fraternidad
Rondoni
destacó, por su parte, la llamada de San Francisco al valor de una humanidad
que debe seguir siendo tal, negándose a reducir a las personas a usuarios de la
tecnología y preservando el sentido de fraternidad que el santo experimentó en
su propia piel y que connota precisamente lo humano.
El texto del
Cántico -explicó- estaba dotado de acompañamiento musical, compuesto por el
propio Francisco y hoy perdido, pero conserva su valor poético, sobre todo en
forma de "prosa rítmica asonante". El Cántico, por tanto, dijo
Rondoni, sugiere también que no se puede renunciar a la riqueza
poética.
El manuscrito litúrgico en la Biblioteca Vaticana
Con ocasión
del encuentro, la Biblioteca Apostólica Vaticana ha cedido para su exposición
en el Palazzo Borromeo un precioso manuscrito litúrgico del siglo XIII en el
que una extraordinaria miniatura hace referencia a dos momentos fundamentales
de la vida de san Francisco de Asís: el sermón a los pájaros y los estigmas.
Una elección diferente, frente a la hipótesis de exponer una copia del Cántico,
deseada por el prefecto, don Mauro Mantovani, para dar sentido al desarrollo
cultural que tomó vida a partir del Cántico mismo, e ilustrada por la directora
del Departamento de Manuscritos, Claudia Montuschi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...