• Noticias

    jueves, 21 de noviembre de 2024

    Entonces Jesús lloró: Hombres, emociones y sociedad

     

    Temas de Salud | Dra. Marcia Castillo

     


    Entonces Jesús lloró: Hombres, emociones y sociedad

     

    A propósito de que cada 19 de noviembre celebramos el Día Internacional del Hombre, múltiples campañas abordando temas plurales o tópicos invisibilizados como la salud mental, prevención del suicidio, paternidad activa, violencia de género, etc…

     

    La salud emocional es medular para la salud integral, nadie está exento de las afecciones mentales, no distinguen género, raza, sexo o status socio académico. Es la mirada social en este tipo de patología cuando el afectado es hombre la que está llena de sesgos y tabúes, lanzando frases lapidarias y coercitivas que se perpetúan "no llores por esa tontería", “se fuerte como tú papá", "no te quejes tanto que pareces una mujercita", “eso no es para tanto"…  así se plasman en la cosmovisión transgeneracional.

     

    Expresar las emociones y aprender a gestionarlas es primordial para un sano desarrollo biopsicosocial, permitiendo una simbiosis entre los seres humanos. Aún hoy, es difícil transmitir está idea, no solo a los padres criados bajo el férreo sistema del hetero patriarcado y los modelos de masculinidad emergentes, sino también a las madres que derivan del mismo subsistema, ellos son la horma y espejo para niños, adolescentes y jóvenes que forman el tejido social que por más costuras que cerremos se nos deshace por algún costado.

     

    No soy biblióloga, pero propongo un ejercicio reflexivo sobre la normalización de las emociones revisitando algunas expresiones de Jesús a través de los pasajes evangélicos, acerquémonos de manera propicia y profunda a su dimensión humana, en una lectura significativa sobre la importancia de las emociones para mantener un balance psicóbiologico y, al reconocer nuestras falencias y virtudes mejoramos quienes somos, de esta manera mejoramos nuestra sociedad.

     

    Jesús ¿un modelo inteligencia emocional antes de D.G?

    Tristeza: Jesús expresa notable tristeza por la muerte de Lázaro. El versículo más corto de la Biblia, "Jesús lloró" (Juan 11:35), una expresión sincera de duelo. Su disposición al mostrar dolor nos enseña que experimentar y compartir su tristeza es una parte natural y saludable de la vida.

     

    Compasión: A menudo Jesús se muestra compasivo, alimenta a cinco mil personas (Mateo14:13-21), empático y capaz de conectarse con el sufrimiento ajeno importantiza las relaciones humanas.

     

    Ira justa: Expulsando los mercaderes y cambistas del templo muestra ira e indignación (Mateo 21:12-13), ante la injusticia subraya que la ira no es equivalente a violencia, cuando es herramienta moral o con propósito constructivo, puede trasformar e inspirar al cambio.

     

    Ansiedad y angustia: En el Getsemaní la angustia antes de su arresto (Mateo 26:36-46), la oración e intensos sentimientos de ansiedad plasman cómo reconocer y confrontar nuestras emociones, es crucial para la autocomprensión y resolución de posibles conflictos.

     

    Reconocer, validar y gestionar las emociones tiene un impacto psicosocial

    Las expresiones emocionales de Jesús son lecciones psicosociales, al normalizar la experiencia humana desde un panóptico muestra que la vulnerabilidad es parte de nuestra naturaleza, reconocer y gestionar nuestras emociones fortalece la resiliencia y la neuroplasticidad clave para una mejor salud mental.

     

    Mostrarnos abiertamente en la postmodernidad parece engorroso, contrariamente vivimos una nueva masquerade. Propongo “ir en contravía”, la palabra que sale del corazón va al corazón, el cerebro lleva años haciendo estas lecturas con las células en espejo. La construcción de relaciones auténticas y empáticas deriva de interacciones verdaderas fomentando el sentido de pertenencia y comunidad, facilitando redes de apoyo, esenciales para la salud social.

     

    El liderazgo emocional, la alteridad y el cuidado de las relaciones interpersonales remarcan en los Evangelios, un líder hoy podría inspirarse  en estos ejemplos para educar  sobre la importancia de la inteligencia emocional y las habilidades sociales para gestar  entornos armoniosos  y espacio colaborativo.

     

    Como colofón la narrativa psicosocial de Jesús ofrece un modelo extrapolable a los hombres cuando las emociones expresadas y gestionadas con conciencia enriquecen nuestras vidas y nuestro entorno. Este enfoque refuerza la conexión humana, es un terreno fértil para las relaciones futuras que todos anhelamos para un mundo mejor, para un mejor mañana.

     

    Glosario

    D.G. (Daniel Goleman) propulsor de la idea de la inteligencia emocional y su aplicabilidad en la resolución de conflictos.





    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares