• Noticias

    martes, 19 de agosto de 2025

    El Abuso Jerárquico en la Formación Médica Intra-Hospitalaria (Hospitales, biopoder y Foucault)


    Temas de Salud | Dra. Marcia Castillo

     


    El Abuso Jerárquico en la Formación Médica Intra-Hospitalaria (Hospitales, biopoder y Foucault)

     

    El filósofo francés Michel Foucault desarrolló la teoría del biopoder. En este marco analítico ofrece una potente perspectiva para entender las dinámicas de poder en contextos diversos, incluyendo la educación médica y la práctica hospitalaria.

     

    A través de las teorías de Foucault podemos mirar con claridad cómo el poder sobre el otro y el abuso jerárquico que enfrentan los médicos en formación, el miedo a las represalias académicas y la indiferencia institucional perpetúan estos patrones nocivos y desmoralizantes.

     

    Biopoder y Control Social

    El biopoder se refiere a las formas en que el poder se ejerce sobre la vida, gestando un control que va más allá de la represión física. Foucault argumenta que, a partir del siglo XVIII, surgieron nuevas estrategias de poder que se centraron en gestionar poblaciones y cuerpos, enfocándose en la salud, la educación y la vejez.

     

    En el ámbito hospitalario, el biopoder es un instrumento repudiable que se manifiesta en las formas de control y regulación que impactan a los profesionales en formación.

     

    Jerarquía y Abuso en la Formación Médica

    En el espacio intra-hospitalario, los médicos internos y residentes suelen enfrentar una jerarquía estricta. Esta estructura no solo implica una relación de supervisión, sino que a menudo se traduce en prácticas abusivas, donde el poder de los médicos de mayor jerarquía se ejerce de manera coercitiva y hostil.


    Las dinámicas de poder pueden dar lugar a situaciones de acoso, deshumanización y explotación, donde la salud mental y el bienestar de los médicos en formación son ignorados.

     

    El miedo a ser reprendido con calificaciones insatisfactorias se convierte en un potente y demoledor aparato coercitivo. Los médicos aprenden a temer a la evaluación continua y el riesgo de ser “borrados” de un programa o reprobados, lo que perpetúa un ciclo de ansiedad, estrés y sometimiento que luego podría traducirse en desgano y en una mala atención hacia otros seres humanos necesitados.

     

    Este temor puede desincentivar la discusión crítica y la denuncia de comportamientos abusivos, contribuyendo a la normalización de estos patrones.

     

    La Indiferencia Institucional y el “peso muerto”

    Gramsci decía que “la indiferencia es el peso muerto de la historia”, ¡y sí que lo es! Esa acidia que es como un miasma va consumiendo el amor y la justicia: “ver y callar”, “observar y no hacer NADA”.

     

    La indiferencia de las instituciones médicas y educativas hacia el bienestar de los residentes es otra manifestación del biopoder. Aquellos en posiciones de responsabilidad, que podrían actuar para fomentar un entorno más saludable y de apoyo, a menudo optan por ignorar los problemas.

     

    Esta falta de acción no solo facilita la perpetuación del abuso jerárquico, sino que también crea un ambiente donde se aplauden y normalizan conductas tóxicas. Estas dinámicas no cuestionadas hacen que el poder y el miedo sobre el otro sigan operando.

     

    Hace unos años, una joven médica denunció ante la instancia correspondiente a un “superior” tras sostenidos y constantes abusos, jornadas extenuantes y el oprobio de sus compañeros por no “aguantar lo suficiente”. Esta joven tenía familia, una madre y un nombre: Catalina Gutiérrez. Se suicidó en 2024. No fue la primera ni será la última, hasta que entendamos que las cosas necesitan y deben cambiar.

     

    Entender a Foucault es una herramienta valiosa para mirar desde las entrañas las complejas relaciones de poder que prevalecen en la formación médica intra-hospitalaria.

     

    Al examinar la jerarquía, el miedo a las represalias y la indiferencia institucional, podemos empezar a identificar áreas de intervención que podrían conducir a un cambio significativo.

     

    Y si te estás preguntando: ¿qué puedo hacer yo por eso?, piensa que yo existo porque tú existes. Si no haces nada, también formas parte del peso muerto de la historia.

     

    Tal vez mañana se trate de tu hija, tu hermana o el amor de tu vida. ¿Te gustaría que esto cambie?





     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares