Cultura y Vida | Pedro B. Grullón Torres
Salario
o sueldo trece
En República
Dominicana como en otros paÃses se entrega un salario extra o sueldo trece a
los empleados. Algunos le llaman aguinaldo de navidad. Este término se deriva
de una práctica pagana. Muchas prácticas paganas han sido modificadas,
cambiadas y adaptadas. Al aguinaldo, los
antiguos romanos le llamaban strenae. Eran los regalos que se
intercambiaban los amigos en honor de los dioses y como señal de feliz augurio.
Una
tradición romana atribuÃa el origen de los aguinaldos del primero de enero, kalendariae
strenae, al rey Tito Tacio, de quien nació la costumbre de ir ese dÃa a
coger verbena del bosque sagrado de Strenua (diosa del año nuevo). Es
una palabra relacionada con la raÃz de “estrenar”.
También
se llama aguinaldo en algunos paÃses al regalo de dulces que se reparten
principalmente en fiestas infantiles y posadas navideñas.
Referente
al sueldo extra número trece se otorga a los empleados en Rep. Dominicana por el
art. 219 del Código de Trabajo, que dice: “El empleador está obligado a pagar
al trabajador en el mes de diciembre, el salario de navidad consistente en la duodécima
parte del salario ordinario devengado por el trabajador en el año calendario,
sin perjuicio de los usos y prácticas de la empresa. En varios paÃses se otorga
el sueldo trece, especialmente en Latino América. Argentina lo otorga por la Ley 27.013;
Bolivia por el art. 57 de la Ley de trabajo; Brasil por la Ley 40.090 de 1962;
Chile no tiene ley al respecto, pero otorga un aguinaldo de fiestas patrias en
septiembre, en navidad y en año nuevo. En Colombia le llaman prima y se paga en
dos partes, a mitad y a fin de año. Costa Rica, El Salvador y Venezuela, igual
que en Rep. Dominicana; en México pagan el aguinaldo mÃnimo equivalente a 15 dÃas
de salario. En Perú lo distribuyen en julio y diciembre; Uruguay en junio y
diciembre.
En
Europa y otros continentes ocurre algo diferente. En Italia, por ejemplo, lo
pagan como decimotercera mensualidad. Fue introducida en 1937. En PaÃses Bajos
tiene un valor inferior que el salario mensual. Como todo en la vida habrÃa que
reflexionar y evaluar esa práctica para determinar su conveniencia o no para la
nación.
A
primera vista, en Rep. Dominicana se dirÃa, a ciegas, que ni hablar de
modificar esa medida. Esto se ve complaciente en aras de conquistar, y no
alejar, votos, soslayando el interés nacional. Es la misma actitud que, en
diferentes renglones anquilosa las perspectivas de crecimiento y desarrollo.
El
no cambio de medidas por la relación con las votaciones, muchas veces empobrece
y debilita las estructuras. En muchas
personas, en Navidad, se observa el desorden con el consumo alocado del dinero
extra. Produce choques, ruinas especialmente entre bebedores, muertes, etc.
Primero habrÃa que educar a la gente en diferentes aspectos. Asà como se
trabaja la tolerancia y el autocontrol de ira desde la niñez, asà debe educarse
a la persona en la honorabilidad y mesura. El que es honrado y buen
administrador en lo poco, suele serlo en el manejo de finanzas cuantiosas y
bienes nacionales.
Al
otorgar un salario extra, ¿han pensado en la situación de los desempleados y
chiriperos? Estos se empobrecen más.
Todo
cambio significativo en esta materia como en otros renglones implica coraje,
firmeza y apretarse el pantalón y, a veces, someterse a riesgos.
La
experta en la materia, Susana Sosa, sostiene que “cuando eres feliz en tu
trabajo, se te nota en la cara y a la empresa en su cuenta de resultados, pues
las buenas prácticas repercuten en la productividad”.
Las
compañÃas que integran la lista de Great Place to Work, que analiza
anualmente cuales son los mejores sitios para trabajar, no sólo son
competitivas en sueldo, sino que también gratifican al empleado con otras prácticas.
Es lo que se llama el salario emocional y abarca desde cursos de formación,
cheques o iniciativas para fomentar la salud y el deporte. Dice la experta que
una palmadita en la espalda y poderte marchar antes de la hora, acabar el
trabajo en casa, que te paguen un master, más que un incremento en la nomina
ayuda a los que lo merecen.
Conviene
señalar que hay personas sin tradición de ahorros que consumen todo en el
momento. Y dada esa situación, “¿no serÃa
mejor, en vez de todo un salario extra junto, darlo en sumas parciales o en
aumento a la mensualidad u otra forma más conveniente y que no perjudique a los
más pobres?
Muchas
personas suelen actuar como niños. No deliberan, no disciernen en torno a la
mejor forma de distribuir sus escasos o abundantes ingresos. Muchos hogares
necesitan orientación y auxilio en el quehacer cotidiano. Entonces, una
dirección clara, iluminada, consciente y capaz, apoyada con la luz del EspÃritu
Santo, le favorece en la racionalización de sus finanzas y erogaciones
necesarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...