Ecología Integral | VN
El Papa: Reconocer el rol
de los pueblos indígenas en la protección del medio ambiente
La mañana de este viernes, 10 de febrero, el Santo Padre recibió en
audiencia a los participantes en la 6ª Reunión Mundial del Foro de los Pueblos
Indígenas, promovido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
A ellos, el Pontífice les dijo que, este Foro “es una oportunidad para resaltar
su sabiduría para encontrar soluciones globales a los inmensos desafíos que el
cambio climático plantea a diario a la humanidad”.
“Ignorar a las comunidades originales en la salvaguarda de la tierra es
un grave error, es el funcionalismo extractivista, por no decir una gran
injusticia. En cambio, valorar su patrimonio cultural y sus técnicas
ancestrales ayudará a emprender caminos para una mejor gestión ambiental”, lo
dijo el Papa Francisco en su discurso a los participantes en la 6ª Reunión Mundial del Foro de los Pueblos Indígenas, a
quienes recibió en audiencia la mañana de este viernes, 10 de febrero, en la
Sala del Consistorio del Vaticano.
Los pueblos indígenas y la protección del medio
ambiente
A los participantes en este evento promovido por el Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola (FIDA), que están reunidos en Roma los días 9, 10 y 13
de febrero con el fin de reflexionar sobre el tema el “Liderazgo de los Pueblos
Indígenas en las cuestiones del clima: soluciones basadas en las comunidades
para mejorar la resiliencia y la biodiversidad”, el Santo Padre les recordó
que, este 6to Foro “es una oportunidad para reconocer el papel
fundamental que desempeñan los pueblos indígenas en la protección del medio
ambiente y resaltar su sabiduría para encontrar soluciones globales a los
inmensos desafíos que el cambio climático plantea a diario a la humanidad”.
La lucha contra el cambio climático
De esta manera, el Papa Francisco señaló que, lamentablemente asistimos
a una crisis social y medioambiental sin precedentes. Y si realmente queremos
cuidar nuestra casa común y mejorar el planeta en el que vivimos, el Pontífice
indicó que, son imprescindibles cambios profundos en los estilos de vida, son
imprescindibles modelos de producción y de consumo.
“Deberíamos escuchar más a los pueblos indígenas y
aprender de su forma de vida para comprender adecuadamente que no podemos
continuar devorando codiciosamente los recursos naturales, porque «la tierra se
nos ha confiado para que pueda ser para nosotros madre, la madre tierra, capaz
de dar lo necesario a cada uno para vivir». Por tanto, la contribución de los
pueblos indígenas es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Y esto
está comprobado científicamente”.
Respetar la dignidad de los Pueblos Indígenas
En este sentido, el Santo Padre subrayó que, hoy más que nunca se
necesita un proceso de reconversión de las estructuras de poder consolidadas
que rigen la sociedad de la cultura occidental y, al mismo tiempo, transforman
las relaciones históricas marcadas por el colonialismo, la exclusión y la
discriminación, dando lugar a un diálogo renovado sobre la forma en la que
estamos construyendo el futuro del planeta.
“Necesitamos con urgencia acciones mancomunadas,
fruto de una leal y constante colaboración, porque el desafío ambiental que
estamos viviendo y sus raíces humanas tienen un impacto en cada uno de
nosotros. Un impacto no sólo físico, sino psicológico y cultural. Por ello –
invocó el Papa – pido a los Gobiernos que reconozcan a los pueblos indígenas de
todo el mundo, con sus culturas, lenguas, tradiciones y espiritualidades, y que
se respete su dignidad y derechos con la conciencia de que la riqueza de
nuestra gran familia humana consiste precisamente en su diversidad”.
Asistir a las comunidades indígenas en su
desarrollo autónomo
Asimismo, el Papa Francisco destacó la labor que el FIDA viene
realizando en la asistencia a los Pueblos Indígenas, y en la valorización de su
patrimonio cultural y sus técnicas ancestrales.
“Ignorar a las comunidades originales en la
salvaguarda de la tierra es un grave error, es el funcionalismo extractivista,
por no decir una gran injusticia. En cambio, valorar su patrimonio cultural y
sus técnicas ancestrales ayudará a emprender caminos para una mejor gestión
ambiental. En este sentido, es encomiable la labor del FIDA por asistir a las
comunidades indígenas en un proceso de desarrollo autónomo, gracias sobre todo
al Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas, si bien estos esfuerzos se deben
multiplicar y acompañar con más decidida y clarividente toma de decisiones, en
una transición justa”.
El buen vivir o el vivir bien y armonía
Antes de concluir su discurso, el Santo Padre les dirigió unas palabras
de forma espontánea y les habló del “buen vivir” que, no es el “dolce
fare niente”, la “doce vita” de la burguesía destilada. Es el vivir en
armonía con la naturaleza, el saber buscar, el equilibrio, más que el
equilibrio, la armonía, que es superior al equilibrio.
“Saber moverse en la armonía, eso es lo que da la
sabiduría que nosotros llamamos el bien vivir. La armonía entre una persona y
su comunidad, la armonía entre una persona y el ambiente, la armonía entre una
persona y toda la creación”.
El extractivismo es una herida contra la armonía
Además, el Papa Francisco les dijo que, existen heridas contra esta
armonía y son las que evidentemente estamos viendo que destruyen los pueblos.
El extractivismo, en el caso de la Amazonía, por ejemplo, la desforestación, el
extractivismo de la minería.
“Cuando los pueblos no respetan el bien del suelo,
el bien del ambiente, el bien del tiempo, el bien de la vegetación o el bien de
la fauna, ese bien general, cuando no respetan esto, caen en posturas no
humanas, porque pierden ese contacto con la, voy a decir la palabra, con la
madre tierra. No en un sentido supersticioso, sino en un sentido de aquella que
nos da la cultura y nos da esa armonía”.
Aprender a escuchar los mensajes de sabiduría
Finalmente, el Pontífice señaló que, las culturas aborígenes no son para
convertirlas a una cultura moderna, sino son para respetarlas. Además, el Papa
invitó a aprender a escuchar los mensajes de sabiduría, es decir, la sabiduría
del ver, del escuchar y del tocar de la vida cotidiana.
“Sigan luchando por proclamar esta armonía. Que
esta política funcionalista, esta política del extractivismo la está
destruyendo. Y que todos podamos aprender del buen vivir en este sentido
armónico de los pueblos indígenas”.
Acerca del 6to Foro Mundial de los Pueblos
Indígenas
La 6ta reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el FIDA, se
celebra los días 9, 10 y 13 de febrero de 2023, y se centra en
el Liderazgo de los Pueblos Indígenas en las cuestiones del clima:
soluciones basadas en las comunidades para mejorar la resiliencia y la
biodiversidad. El Foro es una plataforma dinámica para un diálogo constructivo
en la que los representantes de los pueblos indígenas comparten sus
preocupaciones, peticiones y recomendaciones con el fin de fortalecer la
relación de colaboración con el FIDA y, por consiguiente, la eficacia del
compromiso del FIDA con los Pueblos
Indígenas.
Durante la reunión mundial del Foro se anunciarán los ganadores de los
Premios del FIDA a los Pueblos Indígenas. Estos premios reconocen los esfuerzos
y logros de los proyectos de desarrollo que colaboran con éxito con los pueblos
indígenas que viven en zonas rurales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...