La Escuela Económica | Esteban Delgado (@estebandelgadoq)
¿Universalizar el ITBIS y bajar la tasa?
¿Cuál sería el efecto?
Ahora
que se habla de una posible reforma fiscal o tributaria, o Pacto Fiscal, o como
se le quiera llamar, han surgido diversas propuestas sobre lo que puede hacerse
para que el Gobierno incremente sus ingresos.
Se
habla de la posibilidad de aumentar tasas de impuestos existentes, de ampliar
la base imponible para aplicar impuestos existentes a bienes y servicios que
están exentos o de crear nuevos impuestos. También puede ser una combinación de
dos de esas opciones y de las tres.
En
todo caso, una propuesta que se ha mencionado mucho es la de universalizar la
base imponible del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y
Servicios (ITBIS), conocido como IVA en América Latina, pero con una tasa menor
que el actual 18%.
La
idea es que de esa forma se pudiera reducir la evasión de ese impuesto, que
actualmente está en un 45%, además de que puede contribuir con una mayor
facilidad para identificar las ventas de las empresas y su aplicación de ITBIS,
con lo que también pudiera reducirse la evasión de Impuesto Sobre la Renta
(ISR) e incrementar considerablemente las recaudaciones del Estado.
En
teoría eso puede que resulte o puede que no. Sin embargo, no estaría de más
probar, es decir, hacer algo distinto a lo que se ha venido haciendo en las
últimas reformas tributarias, donde se aumenta la tasa y se amplía parcialmente
la base, con lo que las recaudaciones por el ITBIS aumentan el primer año, pero
en los años siguientes se reducen.
Si
se prueba con algo distinto, al menos durante un año, y se obtienen mejores
resultados, sería positivo. Si no, entonces se puede volver a la posición
anterior, es decir, la actual, y seguir en lo mismo.
No
se sabe cuál sería el resultado. Pero sí se puede determinar el efecto directo
de una universalización del ITBIS con una tasa menor, asumiendo que todo lo
demás siga igual.
Veamos.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, en 2023 la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) recaudó RD$188,589.5 millones por concepto del ITBIS.
En tanto que la Dirección General de Aduanas (DGA) recaudó, por el mismo
impuesto aplicado a importaciones, RD$148,105.4 millones. Esto es un total de
RD$336,694.9 millones.
Entonces,
sobre los bienes y servicios exentos del ITBIS, el informe de gasto tributario
elaborado por el Ministerio de Hacienda para el año 2023 indica que ascienden a
RD$170,511.4 millones. Esa es la cantidad de dinero que deja de recaudar el
Gobierno por la exoneración del ITBIS a determinados bienes y servicios.
Supongamos,
entonces, que el Gobierno decide universalizar el ITBIS para todos los bienes y
servicios, pero aplicando una tasa de 12% en lugar de un 18% actual para bienes
específicos. Bajo las condiciones mencionadas, la recaudación por el ITBIS a
los bienes y servicios gravados actualmente bajaría a RD$224,462.2 millones,
mientras que los bienes exentos que pasarían a ser gravados con la nueva tasa
de 12%, darían como ingresos RD$113,137.4 millones. La suma de ambas cantidades
sería de RD$338,137.4 millones, es decir, un monto prácticamente igual a lo que
se recauda actualmente con una tasa de 18% sobre bienes y servicios
específicos.
Lo
anterior indica que, asumiendo que todo siga igual, universalizar el ITBIS con
una tasa de 12% tendría un efecto neutro en la recaudación. Sin embargo, no se
debe perder de vista que eso es asumiendo que todo siga igual. En caso
contrario, es decir, asumiendo que no todo quede igual, la medida pudiera
captar más dinero con base en la reducción de la evasión y, consecuentemente,
un aumento en los ingresos, tanto por ese gravamen como por el ISR que pagan
las empresas.
Incluso,
si la universalización del ITBIS se aplicara con una tasa reducida, pero de
14%, la recaudación total sería de RD$394,493 millones, lo que implica un
incremento de un 17%, es decir, aproximadamente RD$61,000 millones más.
Todo
esto es solo un ejercicio numérico, tomando en cuenta las estadísticas
oficiales y, repito, asumiendo que todo siga igual. Pero no estaría demás
verificar otros ejercicios de proyección y asumir algunos cambios para
considerar la posibilidad de tomar esta medida. Sería algo diferente. Si no
resulta, entonces, podemos volver atrás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...