Educación | Johan Pacheco
El Papa a universidades
latinoamericanas: Cultura de usar y tirar perjudica a todos
El tÃtulo de la próxima
Exhortación Apostólica de Francisco será “Laudate Deum”. Lo dijo el propio Papa
dirigiéndose el jueves 21 de septiembre a los participantes en un encuentro de
rectores de universidades latinoamericanas, con quienes reflexionó sobre diversos
temas como las migraciones, el cambio climático y la exclusión.
El Papa Francisco, el jueves 21
de septiembre, recibió en audiencia en la Sala Clementina, en el Vaticano, a
unos 200 participantes en el encuentro de Rectores de universidades públicas y
privadas de América Latina y el Caribe, promovido por la Red de Universidades
para el Cuidado de la Casa Común (Ruc) y la Pontificia Comisión para América
Latina los dÃas 20 y 21 de septiembre en el Augustinianum sobre
el tema " Organizando la esperanza", con la participación de algunos
prefectos y secretarios de Dicasterios de la Santa Sede.
Reflexionando sobre las diversas
cuestiones planteadas por los educadores, entre ellas el cambio climático, las
migraciones y la cultura del despilfarro, el Santo Padre les instó a ser
creativos en la formación de los jóvenes a partir de las realidades y desafÃos
actuales.
Los rectores le preguntaron al
Papa sobre los temas del medio ambiente, la biodiversidad, y el cambio climático,
a lo que respondió señalando la lamentable “cultura del descarte. O una cultura
del usa y tira”.
Explicando que esta es “una
cultura de usar mal los bines naturales, de no acompañar a la naturaleza a un
desarrollo de plenitud y no dejarla vivir. Esta cultura del descarte nos hace
daño a todos”.
El uso
adecuado de la naturaleza
Y lo describe también desde el
punto de vista humano: “Hay una cultura del descarte que se va en todo momento,
falta una educación de usar las cosas que sobran, rehacerlas, reponerlas en el
orden del uso común de las cosas. Y esta cultura del descarte, también afecta a
la naturaleza”.
E insistió en la urgencia de
retomar el uso adecuado de la naturaleza: “Hoy dÃa la humanidad está enferma de
este desuso, o mal uso de la naturaleza y tiene que retomar otra vez este
camino de saber usar la naturaleza bien. Y como se usa la naturaleza, es una
palabra que puede parecer extraña, yo dirÃa, diálogo con la naturaleza,
diálogo”.
Para ello exhortó a las
universidades a crear redes para tomar conciencia: “Y en este punto ustedes
usan una palabra muy linda, que es organizar la esperanza”.
“Recuperar y organizar la
esperanza –dijo Francisco-, que me gusta esta frase que ustedes me dijeron y no
pueden dejarlo de considerarlo a esta ecologÃa integral, a esta dimensión de
que los jóvenes de hoy tienen derecho a un cosmos equilibrado, y tienen derecho
a esperar y nosotros tenemos que ayudarles a organizar esa esperanza, a tomar
decisiones muy serias desde este punto”.
La
naturaleza es para todos
También hizo alusión a una
“cultura regenerativa”, y la identificó como un fruto “de una crisis económica
donde no siempre está al servicio del desarrollo de los más necesitados. Yo
dirÃa a veces, o tantas veces, tantas veces, no está al servicio del desarrollo
de todos y crea más necesitados. Es una cultura de la expropiación, todos
tenemos derecho al uso de la naturaleza bien”, para el bien de todos.
El PontÃfice manifestó su
preocupación sobre “algunas universidades que son de tipo cientificista
abstracto. Que no usan la realidad sino la ciencia, una ciencia abstracta no
cierto, y entonces, van caminando sobre teorÃas economicistas, teorÃas
sociales, todo es teorÃa, pero nunca aterrizan” en las realidades de los más
necesitados.
“En eso tengan cuidado y los
descartados, los descastados, son hombres y mujeres, pueblos enteros que
dejamos en el camino como basura ¿no? Esto tenemos que tomar conciencia, que la
riqueza de la naturaleza, la usamos solamente para pequeños grupos a través de
teorÃas socioeconómicas que no integran la naturaleza, los descartados”.
"Laudate
Deum”, tÃtulo de la próxima Exhortación Apostólica
Francisco invitó a buscar
alternativas que ayuden a superar la crisis medioambiental, y puso como ejemplo
el uso de paneles solares que proporciona electricidad en el aula Pablo VI y
otras zonas del Vaticano.
“Tenemos que ser muy inventivos
en estas cosas para proteger la naturaleza” y “los jóvenes que nosotros
formamos tienen que salir lÃderes en este punto, convencidos”, expresó.
El Santo Padre en su reflexión
también anunció el nombre de la su próxima Exhortación Apostólica: “Laudate Deum”,
que será publicada el dÃa de San Francisco de AsÃs el 4 de octubre: “un mirar
lo que pasó y decir que cosa hay que funcionar”, dijo.
Degradación
humana y ambiental
El Santo Padre también denunció
el proceso degradación que vive la humanidad: “Hay un proceso de degradación
ambiental, podemos decirlo en general. Pero esto es verdad. Barranca abajo. Y
degradación de condiciones de vida, degradación de valores que justifiquen esas
condiciones de vida, porque van juntos”.
Y explicó que la “inequidad”,
también “se hace evidente en la falta de acceso a los bienes básicos y ahÃ
viene todas esas visiones que sociológicamente, de facto, sin mencionarlas se
hacen, no cierto, mujeres, pueblos originarios, personas afrodescendientes,
personas con capacidades diferentes”.
Una de las formas que lleva
delante el degrado y la inequidad, denunció el Papa Francisco es el
“extractivismo”:
“Cuando este modelo
extractivista va adelante y entra en las personas, yo le extraigo a las
personas la dignidad y esto sucede, nunca un modelo extractivista geológico,
por decir asÃ, va solo, siempre va acompañado del modelo extractivista humano,
se le extrae la dignidad a la persona, son esclavos, dicho con otra palabra. Y
eso por favor métanlo en la cabeza de los chicos, formación de valores, que
sepan valorar estas situaciones y decir claramente esto se llama esclavitud”.
La polÃtica
como vocación noble
Ante esta situación invitó a los
rectores de las universidades a promover una formación con valores humanista y
diálogo fraterno, ayudando a los estudiantes a “entrar en la polÃtica” como una
“vocación noble”
“No olvidemos que la vocación
más noble de la persona humana es la polÃtica, la polÃtica. Formar a nuestros
jóvenes para que sean polÃticos, en el sentido más amplio de la palabra. No
solo para que actúen en un partido polÃtico, eso es un grupito, pero que tengan
una apertura polÃtica y que sepan dialogar con los grupos polÃticos con madurez,
la polÃtica no es una enfermedad, a mi juicio es una vocación más noble en una
sociedad, porque es la que lleva adelante los procesos de desarrollo”.
Respuesta
humana y cristiana a la crisis migratoria
El PontÃfice también lamentó la
actualidad de la crisis migratoria: “El drama migratorio hoy dÃa en Europa es
gravÃsimo, es gravÃsimo. Y no se soluciona con una sociedad de socorro mutuo,
no, no. Acá hay una cuestión humanÃstica y una cosa de decisión polÃtica, hay
decisiones que son humanas y cristianas”.
“Les pido que como honra a la
humanidad que sufre, en sus universidades se trate este problema, pero con la
densidad humana que tiene”, pidió el Papa a los rectores. “Solamente como
resumen les digo esto, al migrante hay que recibirlo, acompañarlo, promoverlo e
integrarlo. Si no llegamos a integrar al migrante fracasamos”, añadió.
“Todo esto lo quiero decir con
los migrantes porque yo lo llevo muy en el corazón el problema de los
migrantes”, enfatizó el PontÃfice. Indicando además que “es criminal lo que se
hace hoy dÃa, acá en Europa, de mandarlos de vuelta, es criminal. Y no quiero
usar eufemismos, lo digo la palabra como es”.
Tres
lenguajes humanos
Luego de revisar todas estas
situaciones, el Papa les recordó que la tarea de las universidades no debe ser
solamente “aprender cosas”:
“Ustedes tienen que formar a los
chicos y a las chicas en los tres lenguajes humanos, el de la cabeza, el del
corazón y el de las manos. De tal manera que aprendan a pensar lo que sienten y
lo que hacen, a sentir lo que hacen y lo que piensan, y a hacer lo que sienten
y los piensan”.
Finalmente, les agradeció y
sintetizó sus palabras en la invitación a las universidades a ser: “creativos
ante la realidad y los desafÃos, formadores y no solo informadores”.
La Red de
Universidades para el Cuidado de la Casa Común
216 rectores de universidades
públicas y privadas de toda América Latina y el Caribe participaron en el encuentro
con el Papa. El evento fue el resultado de una propuesta que la RUC (Red de
Universidades por el Cuidado de la Casa Común) presentó a la Pontificia
Comisión para América Latina. La Ruc nació hace siete años como una comunidad
organizada de universidades para poner en práctica el desafÃo de la
EncÃclica Laudato Si'. Los rectores asistieron a la reunión en
representación de instituciones educativas confesionales y no confesionales,
que acogen a más de 4 millones de estudiantes, sin contar profesores,
investigadores y personal administrativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...