Ecología Integral | Noticias ONU
La
lucha contra el clima alcanza su punto de inflexión: Se acaba el tiempo para
evitar un calentamiento catastrófico
La
reducción temporal de las emisiones de carbono provocada por las cuarentenas y
cierres mundiales de COVID-19 no ha frenado el implacable avance del cambio
climático. Las concentraciones de gases de efecto invernadero están en niveles
récord y el planeta va camino de un peligroso sobrecalentamiento, según
advierte un informe climático de varios preparados por varios organismos de la
ONU.
El
histórico informe United in Science 2021* afirma que "no hay señales de
que volvamos a ser más verdes" ya que, tras un bache temporal en 2020
debido al COVID-19, las emisiones de dióxido de carbono se están acelerando
rápidamente, alejándose así de los objetivos fijados por el Acuerdo de París,
el gran tratado internacional para evitar el calentamiento global del planeta
por encima de los 2 grados centígrados.
"Hemos
llegado a un punto de inflexión sobre la necesidad de la acción climática. La
alteración de nuestro clima y nuestro planeta ya es peor de lo que pensábamos,
y está avanzando más rápido de lo previsto", subrayó el Secretario General
de la ONU en un mensaje de vídeo.
"Este
informe muestra lo lejos que estamos del camino", añadió António Guterres.
Un
mundo en peligro
Según
los científicos, el aumento de las temperaturas globales ya está provocando
fenómenos meteorológicos extremos devastadores en todo el mundo, con un impacto
cada vez mayor en las economías y las sociedades. Por ejemplo, se han perdido
miles de millones de horas de trabajo debido al calor excesivo.
"Ahora
tenemos cinco veces más desastres meteorológicos registrados que en 1970 y son
siete veces más costosos. Incluso los países más desarrollados se han vuelto
vulnerables", dijo el titular de la ONU.
Guterres
citó cómo el huracán Ida cortó recientemente el suministro eléctrico a más de
un millón de personas en Nueva Orleans, y cómo la ciudad de Nueva York quedó
paralizada por unas lluvias sin precedentes que mataron al menos a 50 personas
en la región.
"Estos
acontecimientos habrían sido imposibles sin el cambio climático provocado por
el hombre. Los costosos incendios, las inundaciones y los fenómenos
meteorológicos extremos están aumentando en todas partes. Estos cambios son
sólo el comienzo de algo peor", advirtió.
Un
futuro sombrío
El
informe se hace eco de algunos de los datos y advertencias de los expertos en
el último año: la temperatura media mundial de los últimos cinco años ha sido
una de las más altas de las que se tiene constancia, y cada vez es más probable
que, en los próximos cinco años, las temperaturas superen temporalmente el
umbral de una subida por encima de los 1,5 grados de la era preindustrial.
El
panorama que pinta United in Science es desolador: incluso si se toman medidas ambiciosas
para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, el nivel del mar
seguirá subiendo y amenazará a las islas bajas y a las poblaciones costeras de
todo el mundo.
Toda
esta cuestión será el asunto central de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático de 2021, también conocida como COP26, que se
celebrará en la ciudad de Glasgow (Escocia) entre el 31 de octubre y el 12 de
noviembre de 2021. Se espera que esta reunión fundamental marque el rumbo de la
acción climática para la próxima década.
"Realmente
se nos ha acabado el tiempo. Debemos actuar ahora para evitar más daños
irreversibles. La COP26 de noviembre debe marcar ese punto de inflexión. Para
entonces, necesitamos que todos los países se comprometan a alcanzar las
emisiones netas cero para mediados de este siglo y que presenten estrategias
claras y creíbles a largo plazo para conseguirlo", indicó Guterres.
También
subrayó que "debemos conseguir urgentemente un avance en materia de
adaptación y resiliencia, para que las comunidades vulnerables puedan gestionar
estos riesgos climáticos crecientes (…) Espero que todas estas cuestiones se
aborden y resuelvan en la COP26. Nuestro futuro está en juego".
Por
su parte, el profesor Petteri Talas, secretario general de la Organización
Meteorológica Mundial añadió que "a lo largo de la pandemia hemos
escuchado que debemos "reconstruir mejor" para situar a la humanidad
en una senda más sostenible, y evitar los peores impactos del cambio climático
en la sociedad y las economías. Este informe muestra que, hasta ahora, en 2021,
no vamos en la dirección correcta".
El
reporte también cita las dos conclusiones del último informe del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas
en inglés):
· la escala de los cambios recientes en el sistema
climático no tiene precedentes en muchos miles de años.
· es inequívoco que la influencia humana ha
calentado la atmósfera, el océano y la tierra.
Resultados
notables
Las
concentraciones de los principales gases de efecto invernadero, como el dióxido
de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), siguieron
aumentando en 2020 y el primer semestre de 2021.
Según
la Organización Meteorológica Mundial, la reducción del metano atmosférico a
corto plazo podría ayudar a cumplir las promesas a las que 193 Estados se
comprometieron en el Acuerdo de París. Esta medida no sustituye en cambio la
necesidad de una reducción fuerte, rápida y sostenida del CO2 y otros gases de
efecto invernadero.
Mientras
tanto, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advierte de
que cinco años después de la adopción del Acuerdo de París, la brecha de
emisiones (la diferencia entre las emisiones reales y las que según la ciencia
deberían ser en 2030) es más grande que nunca.
Aunque
el creciente número de países que se comprometen con objetivos de emisiones
netas es alentador, para que sigan siendo factibles y creíbles, estos objetivos
deben reflejarse urgentemente en las políticas a corto plazo y en acciones
significativamente más ambiciosas, destaca la agencia de la ONU.
Un
futuro más cálido
El
informe explica que es probable que la temperatura media anual del planeta sea
al menos 1 grado centígrado más cálida que los niveles preindustriales
(definidos como la media entre los años 1850-1900) en cada uno de los próximos
cinco años y es muy probable que se sitúe en el rango de 0,9 a 1,8 grados.
También
hay un 40% de posibilidades de que la temperatura media en uno de los próximos
cinco años sea al menos 1,5 grados mayor que los niveles preindustriales. Sin
embargo, es muy poco probable que la temperatura media quinquenal de 2021-2025
supere ese umbral.
El
informe también advierte que las regiones de alta latitud y el área del Sahel probablemente
serán más húmedas en los próximos cinco años.
El
aumento del nivel del mar es inevitable
El
nivel del mar en el mundo aumentó 20 centímetros entre 1900 y 2018, y a un
ritmo acelerado entre 2006 y 2018.
Incluso
si se reducen las emisiones para limitar el calentamiento a bastante menos de 2
grados centígrados, el nivel medio del mar a nivel mundial probablemente
aumentará entre 0,3 y 0,6 m para 2100 y podría subir entre 0,3 y 3,1 m para
2300.
La
adaptación a esta subida será esencial, especialmente en las costas bajas, las
islas pequeñas, los deltas y las ciudades costeras, explica la Organización
Meteorológica Mundial.
La
salud del mundo también está en peligro
La
Organización Mundial de la Salud advierte por su parte de que el aumento de las
temperaturas está relacionado con un incremento de la mortalidad relacionada
con el calor y el deterioro del trabajo, con un exceso de 103.000 millones de
horas de trabajo perdidas en todo el mundo en 2019 en comparación con las
perdidas en 2000.
Además,
las infecciones COVID-19 y los riesgos climáticos como las olas de calor, los
incendios forestales y la mala calidad del aire, se combinan para amenazar la
salud humana en todo el mundo, poniendo en especial riesgo a las poblaciones
vulnerables.
Según
la agencia sanitaria de la ONU, los esfuerzos de recuperación del COVID-19
deben alinearse con las estrategias nacionales sobre el cambio climático y la
calidad del aire para reducir los riesgos de los peligros climáticos en cascada
y obtener co-beneficios para la salud.
Publicado
por Naciones Unidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...