La Escuela Económica | Esteban Delgado
¿La apreciación del peso se reflejará en baja de precios?
En estos días en que se ha producido una brusca
apreciación de alrededor de 5% del valor del peso dominicano frente al dólar
estadounidense, algunas personas se han acercado para preguntarme si esa
tendencia se reflejará en una reducción de los precios de los productos
importados.
La respuesta es: “No, necesariamente”. ¿Por qué?
Para que una apreciación del valor de la moneda nacional se refleje en rebaja
de precios de productos importados tienen que combinarse varios factores, que
es muy difícil que coincidan.
Veamos. La apreciación del peso, de alrededor de
300 puntos básicos en un solo mes (febrero) puede que no sea constante, es
decir, que posiblemente volverá a devaluarse a los niveles que tenía antes.
Entonces, los importadores deben tener la seguridad de que esa apreciación
perdurará en el tiempo o, de lo contrario, mantendrán los precios sin
variación, como si el dólar estuviera alto.
Esto así, por lo siguiente: Supongamos que un
importador compró mercancías valoradas por 100,000 dólares en enero, a una tasa
de 58 pesos por uno. Esto indica que debió buscar 5,800,000 pesos para comprar
esa cantidad de dólares.
Entonces, decidió vender esos productos con un
margen de ganancia de 20%, por lo que deberá generar 6,960,000 en ventas, con
lo que su ganancia sería de 1,160,000.
En febrero volvió a comprar la misma cantidad de mercancía, por el mismo precio
de 100,000 dólares, pero a una tasa de 55 pesos por uno, por lo que el capital
para esos dólares fue de 5,500,000 pesos, es decir, 300,000 pesos menos un
ahorro de 5.1%.
Lo más lógico, para el consumidor, es que el
importador rebaje ese porcentaje al precio de venta de esa mercancía y la venda
en 6,660,000, con lo que se estaría ganando los mismos 1,160,000. Es decir, su
rentabilidad queda intacta, aun rebajándole 4.3% al precio.
Sin embargo, como el importador no está seguro de
si la apreciación se mantendrá por los próximos meses y tomando en cuenta que
los pedidos y la llegada de las mercancías se toman su tiempo, es posible que
cuando le toque reponer inventario de nuevo, el dólar haya vuelto a subir a 58
pesos por uno y entonces tendría un déficit de capital de 300,000 pesos que
tendría que sacar de sus ganancias para poder completar los 100,000 dólares que
necesita.
Otro factor es el de los precios de esa mercancía
en el mercado internacional, ya que el hecho de que el peso se aprecie frente
al dólar en el país no indica que el dólar se haya depreciado en otros
mercados. Entonces, posiblemente la mercancía que costaba 100,000 dólares en
enero ha subido a 105,000 dólares en febrero, lo cual indica que ese aumento de
5,000 dólares absorbe por completo el 5% de apreciación del peso en el mercado
local, por lo que el importador tendría que buscar la misma cantidad de pesos a
una tasa de 55 por uno para comprar la misma mercancía, pero ahora con un
precio de 105,000 dólares en lugar de 100,000 dólares.
Eso indica que para ver la apreciación del peso
sobre el dólar traducido en precios a la baja de los productos importados deben
combinarse los factores de una extensión en el tiempo de esa apreciación y la
estabilidad de precios de esos bienes en el mercado internacional.
De esa forma, cuando llegue el momento de reponer
inventario para ese importador, tendría la posibilidad de rebajar los precios,
pues necesitaría menos pesos para comprar la mercancía que ha de comercializar
y podría mantener sus mismos niveles de ganancias sin requerir más capital.
Pero como se trata de una apreciación monetaria
repentina, que se registró en apenas un mes cuando el promedio de los últimos
18 años en el país es de una devaluación, no apreciación, de 3.5% anual, es
seguro que los importadores están a la expectativa de que la revalorización del
dólar volverá a su ritmo en cualquier momento y por eso no se aventuran a
ajustar precios a la baja.
Además, lo que está ocurriendo en la actualidad es
que los precios internacionales están subiendo, por lo que esos aumentos
externos absorben con creces la apreciación interna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...