• Noticias

    jueves, 14 de agosto de 2025

    La tercera causa de muerte que nadie te cuenta y no, no es el cáncer


    Salud | Yris Rossi

     


    La tercera causa de muerte que nadie te cuenta y no, no es el cáncer

     

    Cada año, más de 250,000 personas mueren en Estados Unidos por reacciones adversas a medicamentos, según PR Newswire*. Una cifra escalofriante que debería hacernos replantear la pregunta: ¿Estamos enfermando por lo que nos cura?

     

    El doctor Joan Ramón Laporte**, una de las voces más críticas y respetadas en farmacología, suele decir algo que choca y provoca reflexión: “al médico hay que ir lo menos posible… siempre que no sea necesario”. Y es que, a partir de cierta edad, el riesgo no solo está en la enfermedad que te diagnostiquen, sino en lo que puede venir detrás: la maquinaria de la industria farmacéutica, que encuentra en cada nuevo paciente un cliente potencial para toda la vida.

     

    No se trata de demonizar a los médicos. La gran mayoría salvan vidas a diario. El problema es estructural, generalmente los medios de comunicación y el sistema educativo promueven y justifican la industria farmacéutica, vive de nosotros como consumidores y, como cualquier negocio, busca e impone fidelidad. Cuantas más pastillas tomes, más “fiel” te vuelves.

     

    La prevención debería comenzar por lo que aconsejaba Hipócrates: “que tu comida sea tu medicina y tu medicina sea tu comida”. A eso habría que sumar una buena dosis de risa, un sueño reparador, agua suficiente y movimiento diario. Si cuidas lo básico: alimentación, manejo del estrés, ejercicio y salud emocional, es muy probable que te enfermes menos y que, cuando llegue tu hora, sea por el curso natural de la vida, cuando El Altísimo te mande a buscar, y no por los efectos secundarios de un medicamento.

     

    Esto no significa rechazar la medicina moderna. Si un día me duele medio cuerpo o Dios me libre me cae un coco en la cabeza, o tengo un accidente, iré corriendo (o me llevarán al médico). Pero mientras tanto, prefiero no ser parte de la lista VIP de la farmacia.

     

    Leamos los prospectos de cada medicamento antes de tomárnoslo.  Los médicos no son dioses son personas que según su conducta son respetables, pero nosotros como pacientes también somos responsables de cuidar nuestra salud y discernir.

     

    Los médicos no son dioses, no todos los padecimientos se curan con medicina convencional, ni con medicina alternativa, la medicina convencional debería ser   sólo una forma de ayuda, como lo establece también la medicina alternativa. No tienen porqué enfrentarse, pudieran ser complementarias. No al cuentificismo. Si, a lo científico como parte de la verdad, no toda la verdad.

     

    En fin, es buscar el equilibrio, es ser prudente, es saber que estamos enfrentados entre escoger lo que es imprescindible para mantener cierta calidad de vida o seguir la propaganda de hacernos dependientes de uno de los sectores empresariales más poderosos del planeta como es la industria farmacéutica.

     

    Cuidado con acomplejarnos por pensar con cabeza propia, pensemos, busquemos la verdad, volvamos a lo esencial.

     

    No dejarnos inducir a la hipocondría, o al trastorno facticio, sobre la base de una injustificada prevención medicamentosa. Seamos prudentes y críticos al mismo tiempo, para vivir con calidad es fundamental el discernimiento en la búsqueda de la verdad y hacer lo que realmente nos conviene. Sepamos elegir nuestros galenos  ¡No a los médicos del rebaño! Si a los médicos que buscan la salud desde la verdad.

     

    Porque, al final, no es que uno sea rebelde. Es que hay días en que el aguacate sienta mejor que el ibuprofeno.

     

    Fuentes:

    - Según PR Newswire, las reacciones adversas a medicamentos causan más de 250 000 muertes anuales en EE. UU., siendo la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardíacas y el cáncer*.

     

    - Dr. Joan Ramón Laporte**

    Nombre completo: Joan Ramón Laporte Roselló (nacido en Barcelona en 1948).

    Formación académica y profesional: Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona (graduado en 1970; doctorado en 1974).

    Cargos y trayectoria: Catedrático emérito de Farmacología (Terapéutica y Farmacología Clínica) en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Jefe del servicio de farmacología clínica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona (1984–2014).

    Fundador del Instituto Catalán de Farmacología en 1983, centro colaborador de la OMS.

    Áreas de especialización: Farmacología clínica, farmacovigilancia, pharmacoepidemiología y seguridad de los medicamentos; con más de 270 publicaciones académicas.

    Reconocimientos y relevancia: Considerado uno de los principales farmacólogos en Europa, especialmente por su destacada labor en farmacovigilancia y su enfoque crítico hacia la industria farmacéutica.






     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares