Actualidad Mundial | Alfa & Omega
La ONU pide una «solución política» al cumplirse once años de
guerra en Siria
ACNUR
recuerda que la crisis de desplazados sirios sigue siendo la mayor del mundo,
con 13 millones de personas obligadas a abandonar su hogar
Naciones
Unidas ha pedido una «solución política» para poner fin a la guerra en Siria y
ha incidido en que «una solución militar es un espejismo». En el día en que se
cumplen once años de conflicto, la situación humanitaria «está empeorando» en
el país árabe, informa Europa Press.
El
enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, ha pedido al Gobierno, a
la oposición y a los «actores internacionales» que trabajen para aplicar la
resolución 2.254 del Consejo de Seguridad. Ha hecho hincapié en que «está claro
para todos» que el conflicto no tiene una solución militar, y ha recordado que
«no ha habido cambios en las líneas de frente durante los dos últimos años». Es
decir, hay «un estancamiento continuado», que se une a «unas necesidades
humanitarias crecientes y un colapso socioeconómico», ha alertado.
Pedersen
ha argumentado que «la forma de salir de este impasse es que las partes logren
una solución política que pueda poner fin al sufrimiento del pueblo sirio,
restaure la soberanía de Siria y permita al pueblo sirio determinar su futuro».
Esto, ha añadido, «es perfectamente alcanzable si hay voluntad política» y se
dan «verdaderos pasos al alcance de las partes que podrían generar confianza».
En
este sentido, ha mostrado su satisfacción por la próxima reunión en Ginebra del
Comité Constitucional y ha defendido la necesidad de avanzar «de forma
sustancial» en su mandato. Al tiempo, ha apostado por «intentar lograr un
verdadero alto el fuego a nivel nacional». Además, «las partes tienen un
interés compartido y un deber de cooperar» contra el terrorismo internacional.
5,6
millones de refugiados en países cercanos
En el mismo contexto, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha recordado que la crisis de refugiados de Siria sigue siendo la mayor del mundo: más de 13 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, bien para salir del país o bien para convertirse en desplazados internos.
El
mayor impacto lo han sufrido los países vecinos y cercanos, que han acogido a
5,6 millones de personas. La mayoría, 3,7 millones, están en Turquía. Además,
Líbano y Jordania están entre los países con un porcentaje más alto de
población refugiada.
Esto,
recuerda el comunicado, ha supuesto «una mayor presión económica»;
especialmente en el marco de la pandemia de COVID-19, que ha supuesto pérdida
de salarios y un aumento de los precios. De hecho, la tasa de pobreza entre los
refugiados en el Líbano es prácticamente la misma que en el interior de Siria,
más del 90 %.
En
este país, el millón de refugiados sirios representan cerca de un tercio de la
población libanesa. El domingo pasado, en su homilía, el patriarca maronita
Bechara Boutros Raï insistió en exigir «el regreso de los desplazados sirios a
su país», informa Libanews. Lo hacía «en nombre de la neutralidad». La falta de
medidas destinadas a favorecer este retorno daña «la entidad, la unidad, la
identidad y la seguridad del Líbano». Además, el retorno debe producirse para
que los sirios «conserven los recursos, la cultura, la dignidad y la historia de
su tierra».
La
sombra de la guerra de Ucrania
Dentro
de Siria, siempre según ACNUR, la cifra de desplazados internos es de 6,9
millones. Además, 14,6 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, y 5,9
no tiene acceso a un hogar seguro sin ayuda externa. Otros muchos se enfrentan
a serios problemas para acceder a servicios básicos como la educación y la
atención sanitaria. En este contexto, la agencia de la ONU alerta de que hasta
ahora solo ha recibido el 7 % de los fondos necesarios para desarrollar su
labor en Siria este año.
Esta
realidad se puede ver agravada por la guerra en Ucrania, ha alertado Oxfman
Intermón. El Gobierno ha empezado a racionar las reservas de trigo, que se
importa sobre todo de Rusia y Ucrania. En una encuesta a 300 personas en zonas
del país controladas por el Gobierno, el 90 % reconoció que solo puede
permitirse comer pan, arroz y ocasionalmente algo de verdura.
«En
los alrededores de Damasco, la gente hace cola durante horas para conseguir pan
subvencionado en las panaderías estatales, mientras que los niños rebuscan restos
de comida», ha lamentado el director de Oxfam Intermón en Siria, Moutaz Adham.
13
horas al día no es suficiente
«Trabajo
trece horas al día para alimentar a mi familia, pero no parece ser suficiente.
A veces me gustaría que el día tuviera más de 24 horas para poder trabajar más.
Estoy agotado y no sé cómo voy a sobrevivir a esta dura vida con mi familia»,
explicaba Majed, de una zona rural cercana a Damasco.
En
su búsqueda por hacerse con alimentos, las familias recurren a medidas
extremas, que van desde el endeudamiento hasta acordar el matrimonio de sus
hijas menores, pasando por desescolarizar a los menores para que trabajen o
reducir el número de comidas diarias.
En
este contexto, Damasco acoge desde este martes y hasta el jueves la conferencia
Iglesia, casa de la caridad. Sinodalidad y coordinación. En el encuentro
participan instituciones del Vaticano, las iglesias locales, y también
representantes de la ONU en el país.
En
cifras
60
% de tasa de desempleo, según recoge Oxfam Intermón.
25
euros al mes de salario mínimo.
15
ataques contra escuelas en el noroeste del país en 2021, según Save the
Children. En uno de esos ataques tres niños y un profesor fueron asesinados.
6,5
millones de niños necesitan ayuda humanitaria. Casi 800.000 están malnutridos.
2,5
millones de niños no van al colegio.
12
millones de personas (55 % de la población) sufren inseguridad alimentaria. La
cesta de la compra se duplicó de diciembre de 2020 a diciembre de 2021.
En
un estudio en cinco comunidades del norte, el 20 % de niños sufría desnutrición
severa o moderada aguda. Un tercio de madres que amamantan a sus bebés no
producía suficiente leche.
Publicado
por Alfa & Omega
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...