Papa Francisco | Michele Raviart - La Valletta
Francisco en Malta, Scicluna: el Papa llega
como heraldo de paz y reconciliación
En vísperas de la llegada del Pontífice a la isla mediterránea, el
Arzobispo metropolitano de Malta relata los dos años de espera para este viaje:
el Papa nos recuerda la radicalidad del Evangelio y, como San Pablo, la
importancia de la curación
La Iglesia maltesa se prepara para la llegada del Papa Francisco mañana
por la mañana a Malta, destino del 36º viaje apostólico de su pontificado. Una
"oportunidad para ir a la fuente del anuncio del Evangelio", la ha
definido el Papa, en un lugar que vio el inicio de la cristianización de la
isla tras el naufragio del apóstol Pablo en el año 60 después de Cristo. El
viaje también estará marcado por el tema de la hospitalidad, aún más actual hoy
en Europa con el éxodo de cientos de miles de refugiados de Ucrania.
La Iglesia de Malta espera a Francisco
Acompañando al Papa Francisco en las etapas de su viaje estará también
monseñor Charles J. Scicluna, presidente de la Conferencia Episcopal Maltesa y
arzobispo de La Valleta, desde 2015 arzobispo metropolitano de Malta y
particularmente comprometido con el área de los abusos del clero dentro de la
Congregación para la Doctrina de la Fe, de la que es secretario adjunto.
Excelencia, ¿qué significado tiene la llegada del
Papa Francisco para la Iglesia de Malta?
R. - Después de dos años de espera, la visita del Papa no sólo tiene un
significado muy profundo para el pueblo, sino que es una presencia más que
apreciada, también porque el momento histórico siempre nos hace pensar en
Europa del Este y en la tragedia que está teniendo lugar en Ucrania en estos
días. El Papa viene como heraldo de la misericordia, de la reconciliación, de
la paz; habla desde el sur de Europa, desde el corazón del Mediterráneo, que
siempre ha sido teatro de convergencia, pero también de conflicto y tiene una
historia que une tres continentes, pero también los separa. También llega el
domingo de Cuaresma en el que Jesús, hablando con la adúltera, la salva de una
condena a muerte y le da a esta mujer, sorprendida en flagrante adulterio, un
nuevo comienzo. La Palabra de Dios que celebraremos junto al Santo Padre el
domingo de Cuaresma, 3 de abril, habla precisamente de reconciliación, de
misericordia, pero también de un nuevo comienzo. Este es el mensaje que el Papa
lleva a Malta, en el corazón del Mediterráneo, pero mirando al mundo entero y
especialmente a nuestros hermanos y hermanas de Ucrania.
Uno de los temas está también simbolizado por el
logotipo de este viaje, que muestra unas manos dispuestas a acoger, y no cabe
duda de que la cuestión de la acogida y los migrantes es uno de los grandes
temas de este viaje. ¿Cuál es la situación en Malta y qué aportarán las
palabras del Papa, que se reunirá con algunos de estos migrantes el domingo?
R. - La cuestión de los inmigrantes es siempre de actualidad. Si miramos
a Europa del Este, la realidad de los emigrantes que huyen de conflictos
violentos, agresivos e injustos es muy clara, y nos invita a acoger a los que
huyen de su propio país no por capricho, sino por exigencia, por necesidad.
Durante años, en Malta hemos sido una frontera que no puede ser una barrera,
sino que debe ser un punto de confrontación, un punto de acogida. Incluso las
palabras que provienen de los Hechos de los Apóstoles, capítulo 28, que hablan
de la acogida que los malteses dieron a 276 náufragos, incluido el apóstol
Pablo, son fruto de una narración muy antigua. Siempre me ha llamado la
atención el hecho de que algunos estudiosos nos digan que una de las
etimologías del nombre "Malta" proviene de una raíz fenicia muy
antigua - "malet"- que significa puerto seguro, un refugio seguro.
Malta ha sido bendecida con puertos verdaderamente seguros, en los que los que
viajaban por mar también podían detenerse, tomar un refrigerio, incluso
realizar actos de culto, porque Malta tiene muchos templos de culto que son
anteriores a la era cristiana y eran -precisamente- no sólo un refugio personal
y psicológico, sino también espiritual; y ésta es una vocación geopolítica de
la que no podemos escapar. Malta está situada en el centro del Mediterráneo y
debe ocuparse también del corredor central de la migración, pero también
contempla la legítima reacción, la hermosa reacción de los países europeos ante
los flujos migratorios que llegan estos días desde Ucrania. Y entre nosotros
decimos que sería bueno que esta solidaridad europea se experimentara también
con los países meridionales que durante años han soportado una carga
desproporcionada, sin recibir el mismo tipo de solidaridad que los demás.
Usted ha mencionado el pasaje de los Hechos de los
Apóstoles en el que se habla del naufragio de San Pablo. También hay otro
aspecto, igualmente importante, que es el apostólico: el mismo Papa Francisco
visitará -como hicieron Juan Pablo II y Benedicto XVI- las Grutas de San Pablo.
Desde el punto de vista apostólico, ¿qué significa el entero viaje para la
comunidad cristiana de Malta, tanto para la Iglesia como para los fieles?
R. - Hay que admitir que la inspiración para el viaje, hace dos años,
vino de las palabras del Santo Padre en aquellos días, a principios de enero de
2020, cuando comentaba el capítulo 28 de los Hechos de los Apóstoles. Se acordó
de nosotros leyendo las hermosas palabras que Lucas utiliza para conmemorar y
recordar la acogida y la benevolencia de los malteses, incluido nuestro protos
que se llamaba Publius. Pablo se quedó en Malta durante tres meses, en esa
antigua Gruta que los Papas visitan cuando vienen aquí, 2000 años después de la
llegada de Pablo. Vivimos bajo la influencia de la secularización, de un mundo
globalizado con una actitud muy líquida hacia los compromisos humanos,
personales y morales. El Papa viene como quien recuerda la radicalidad del
Evangelio, pero también la curación, y trae la Palabra de Jesús. Pablo ciertamente
habló de Jesús, pero Lucas no nos dice lo que dijo. Nos cuenta algunos hechos
de la curación. Dice: "Trajeron al apóstol a todos los enfermos de la
isla, y él los curó". En el nombre de Jesús. Y así nos hemos encontrado
-al menos, nuestros antepasados- con Jesús en la Palabra que salva, que
reconcilia, que sana. Y esta es la Palabra que esperamos del Papa, el Sucesor
de Pedro.
¿Cómo se está preparando la isla para la llegada
del Papa a nivel práctico? Tanto los ciudadanos como las autoridades. El nuevo
Primer Ministro juró en su cargo hace unos días. ¿Cuál es el ambiente en la
isla, cómo se están preparando?
R. - Hay una gran expectación. Evidentemente, las elecciones del pasado
fin de semana siguen en el orden del día: se está formando el nuevo gobierno;
es un momento de la vida civil que no se puede desatender. Pero los
preparativos están en marcha y rezamos para que haga buen tiempo el sábado y el
domingo porque, como sabemos, en las islas mediterráneas, cuando el viento
sopla, sopla muy fuerte...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...