Vida Humana | Michele Raviart/VN
Migrantes, las buenas prácticas no son suficientes para una
acogida legal
Amaya
Valcárcel, investigadora de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio
para el Desarrollo Humano, comenta las palabras del Papa pronunciadas en la
canonización de San Juan Bautista Scalabrini. La invitación del Pontífice es la
de la Iglesia universal: acoger, proteger, promover e integrar. El compromiso
de las Iglesias locales a menudo no corresponde con el de las instituciones.
Las
palabras del Papa el pasado domingo, con motivo de la canonización de Juan Bautista
Scalabrini, reiteraron la atención que el Pontífice siempre ha prestado a
quienes huyen de la guerra y la indigencia. "La exclusión de los migrantes
es repugnante, pecaminosa y criminal", dijo Francisco, ya que el
Mediterráneo se ha convertido en "el mayor cementerio del mundo"
debido a los frecuentes naufragios de quienes intentan cruzarlo en
embarcaciones a menudo improvisadas.
Debemos anteponer "la fraternidad al rechazo, la solidaridad a la
indiferencia", recordó entonces en la audiencia a los peregrinos que
habían acudido a Roma para la canonización.
Pedimos
a Amaya Valcàrcel, investigadora de la Sección Migrantes y Refugiados del
Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, una reflexión sobre
las palabras del Papa:
Estas
palabras reflejan toda la doctrina del Papa Francisco sobre las migraciones que
viene repitiendo en los últimos años. Recordamos los cuatro verbos
"acoger, proteger, promover e integrar". Verbos que se hacen carne
precisamente en la vida de San Juan Bautista Scalabrini. Una vida que habla de
estos cuatro verbos. Una vida concreta que la Iglesia quiere celebrar y que
también quiere utilizar para recordar lo importante que son las palabras de
Mateo 25 'Era forastero y me acogiste'. Creo que el Papa Francisco no tiene más
que recordar estas palabras de Jesús y toda la doctrina social de la Iglesia
sobre las migraciones. No es que el Papa Francisco diga nada nuevo con sus
palabras y sobre todo con sus gestos. Recordamos las visitas a Lampedusa, la de
Lesbos o la de los refugiados en el Centro Astalli de Roma. Todos estos son
gestos que hablan de lo importante que es acoger y proteger al refugiado y a la
persona migrante.
Según
recordó, el Papa Francisco "no dice nada nuevo" y siempre ha estado
especialmente atento a los migrantes. Entonces, ¿por qué se tiene la impresión
de que no se escuchan sus palabras?
Creo
que las palabras del Papa Francisco son escuchadas, muy escuchadas, por las
Iglesias locales. Siempre se refiere al trabajo concreto de las Iglesias
locales y, en parte, por eso creó la "Sección de Migrantes y
Refugiados" en el Vaticano hace cinco años, precisamente para escucharlas.
Los que no escuchan son los que no tienen en mente la cultura del encuentro a
la que siempre se refiere el Papa Francisco y que es un poco la clave para
entender toda su doctrina. Cuando uno no tiene este encuentro con una persona
migrante, con un refugiado, es difícil entender estas palabras. En cambio,
cuando uno se hace carne de los sufrimientos de estos hermanos y hermanas, los
comprende bien. Francisco dijo "vivir y difundir la cultura del encuentro,
porque revela la belleza de la diversidad". Un encuentro de igual a igual
entre los emigrantes y la gente del país de acogida es una experiencia
enriquecedora que revela esta belleza.
Sin
embargo, el Mediterráneo, recordó el Papa, "es el mayor cementerio del
mundo". La impresión que se tiene es que se podría hacer mucho más a nivel
institucional para acoger a los inmigrantes...
Hay
una narrativa que dice que la migración debe ser ordenada y regulada. Pero por
otro lado no hay formas de llegar de manera regular y legal. Hay muchas buenas
prácticas en la Iglesia, que dan a los inmigrantes y refugiados la oportunidad
de venir de forma legal y regular. Creo que este es un punto importante para
evitar muertes en el mar o en los desiertos. Es importante asegurarse de que
hay formas legales y seguras de llegar a un país en el que se pueda pedir asilo
político. Las directivas y leyes que ya existen no pueden ponerse en práctica.
Tenemos el ejemplo de Ucrania, donde se ha aplicado la Directiva de Protección
Temporal de la UE. Así que ya habría una buena práctica.
A
pesar de algunos aspectos críticos, parece que la acogida de los refugiados de
Ucrania es algo más tolerada y más organizada. ¿Qué datos e información le
llegan al Dicasterio?
Recibimos
las buenas prácticas de la sociedad civil y de las familias que acogen a los
refugiados y sólo podemos inspirarnos en esta respuesta. Pero hay que acoger a
todos los refugiados y migrantes, no sólo a ciertos migrantes y refugiados.
Esta es la respuesta de la Iglesia universal. Católico significa universal y,
por lo tanto, la acogida, la protección, la integración de los migrantes y
refugiados debe ser universal.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...