Mundo | Luca Collodi/VN
G20: El rol de las religiones para impulsar el diálogo entre
los Grandes de la Tierra
La
17ª cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno se celebra en Bali, Indonesia, los
días 15 y 16 de noviembre. Entre los temas que centran las reuniones están la paz,
la protección del medio ambiente y el cambio climático. Se espera una reunión
bilateral entre China y Estados Unidos. Estarán presentes representantes de
movimientos, asociaciones y líderes religiosos en el diálogo por el bien común
y la armonía entre los pueblos.
Los
días 15 y 16 de noviembre comienza en Bali (Indonesia) la 17ª reunión del G20,
un foro de jefes de Estado y de Gobierno, ministros de Economía y gobernadores
de bancos centrales creado en 1999 tras una serie de crisis financieras, para
fomentar la internacionalidad económica y la acción concertada teniendo en
cuenta las nuevas economías en desarrollo. En ella participan la Unión Europea
y 19 de los países más industrializados del mundo, entre ellos Alemania, Arabia
Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, India,
Indonesia, Francia, Italia, Japón, México, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos,
Sudáfrica y Turquía.
Entre
los temas de la cumbre figuran la crisis alimentaria, las tensiones
energéticas, la guerra de Ucrania y su impacto global, el aumento de la
inflación y el riesgo de una recesión mundial en detrimento de los países más
pobres. En un marco en el que se intensifican las divisiones entre Oriente y
Occidente del mundo, con China y Rusia por un lado y Estados Unidos y Europa
por otro.
"En
el G20 de Bali", dice el padre Marcin Schmidt, sacerdote misionero polaco
y experto en zonas de crisis, "hay una gran expectación por el posible
encuentro entre las delegaciones rusa y ucraniana, así como por el de las
delegaciones rusa y estadounidense, y por supuesto", explica, "hay
grandes preparativos también en materia de seguridad". Parte de la ciudad
de Bali parece realmente una fortaleza". Allí se reunirán "muchos
representantes de otros muchos países y también de asociaciones y movimientos
porque", subraya el padre Schmidt, "entre los temas no sólo está la
expectación, sobre la presencia o ausencia del presidente ruso o ucraniano,
sino que Indonesia, el presidente del G20 2022, ha dejado muy claro que en el
centro del encuentro está la capacidad, después del Covid-19, de recuperar la
posibilidad de trabajar juntos por el bien común a partir de las
transformaciones que se están produciendo en el mundo contemporáneo".
Scholas
Occurrentes en Bali
Entre
los movimientos internacionales presentes en Bali se encuentra Scholas
Occurrentes, que participará en reuniones sobre el tema de la educación. Los
jóvenes son una de las prioridades del G20, tanto por el diálogo
intergeneracional como por su presencia en el mundo digital. Por ejemplo, uno
de los paneles en profundidad del G20 tratará sobre la protección de los
derechos de los niños en el mundo digital, tanto desde el punto de vista legal
como para que el acceso a la red sea justo y equitativo incluso para los
jóvenes que viven en los países más pobres.
Diálogo
interconfesional
"Creo
que el diálogo interreligioso en el G20 de Indonesia puede desempeñar un papel
crucial, también porque estamos en un país, Indonesia, que acoge la cumbre este
año, y que tiene en su símbolo, en su lema principal, "Unidos en las
diferencias". El diálogo interreligioso ocupará un lugar destacado en
muchas de las reuniones de Bali, con el objetivo de mantener y reforzar el
equilibrio y la cooperación entre los líderes religiosos del mundo,
especialmente en favor de la paz", explicó además el padre Schmidt.
"Por primera vez, de hecho, la cumbre dedica un espacio a las religiones y
a su contribución al desarrollo humano integral y a la cultura de la paz. Por eso
se concibió el "GReligions 20", que prevé, entre otras cosas, un
encuentro entre jóvenes de distintas religiones para hablar de la contribución
que las nuevas generaciones y las propias confesiones religiosas pueden hacer
al desarrollo humano integral. Y, en general, es muy importante reconocer la
importancia de la colaboración inclusiva entre los países desarrollados y los
países en vías de desarrollo, y aquí las religiones pueden hacer mucho con su
diálogo para ayudar a crear una cultura de encuentro, una cultura de diálogo y
colaboración", concluye.
La
agenda del G20
En
la agenda no sólo de los grandes de la tierra, estará la cuestión de la
transición energética, tema principal, junto con la paz y la economía, de la
Presidencia indonesia del G20. Una transición que debe ser justa e inclusiva.
También están en la agenda, aunque de forma indirecta, muchos temas que forman
parte del Magisterio del Papa. En particular, "la economía de
Francisco". En uno de los actos paralelos a la cumbre del G20 se habla de
la necesidad de crear una nueva economía inclusiva, según el modelo esbozado en
Asís. Y es importante que el G20 profundice en una nueva visión económica a
partir de la propuesta del Papa. En Bali, de hecho, se está intentando en las
distintas mesas que caracterizan al G20 proponer una filosofía, propia de
Indonesia, que habla de la armonía en la relación con las personas, con uno
mismo, partiendo de la armonía con Dios y la naturaleza.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...