Temas de Salud | Hoy
Cólera ¿Qué sabemos sobre esta peligrosa enfermedad?
En
nuestro país contamos con casos de cólera importado, ya que los pacientes han
sido residentes haitianos en Puerto Príncipe un periodo mayor de 17 días.
El
cólera, también conocida como “enfermedad azul” o “enfermedad negra”, debido al
rápido deterioro que ocasiona a los infectados antes de morir, es uno de los
eventos transmisibles de mayor relevancia para la salud pública a nivel
mundial; de ahí que los protocolos de vigilancia en salud pública tienen
carácter obligatorio e inmediato.
Su
importancia radica no solo en el hecho de que pueda llegar a ocasionar
mortalidad en alrededor del 50% de las personas infectadas en cuestión de
horas, sino que su alta transmisibilidad puede convertir un caso índice en una
epidemia, incluso antes de que los miembros del equipo de salud hayan advertido
su presencia.
A
lo largo de la historia de la humanidad, el cólera ha afectado prácticamente a
todas las civilizaciones, imperios y naciones, generando una gran cantidad de
enfermos y millones de muertos en todo el mundo. Aún hoy día y a pesar del
avance de la ciencia, no ha sido posible su erradicación ni su eliminación, y
solo se mantiene bajo control por algunos periodos de tiempo. Por esto, cada
vez que surge un brote, se corre el riesgo de que evolucione a epidemia dado su
potencial de difusión por agua y alimentos contaminados, favorecidos por las
deficientes condiciones de saneamiento ambiental, la pobreza y la precariedad de
los servicios públicos en algunas regiones.
De
ahí, se puede convertir rápidamente en pandemia, coadyuvado por las
posibilidades de movilidad de viajeros y alimentos de un continente a otro como
efecto de la globalización.
En
la actualidad en nuestro país contamos con casos de cólera importado, ya que
los pacientes han sido residentes haitianos que han permanecido en Puerto
Príncipe un periodo mayor de 17 días, los cuales se encuentran ingresados.
La
clave para controlar el cólera y reducir el número de contagiados consiste en
adoptar un criterio multidisciplinario basado en la vigilancia, el agua, el
saneamiento y la higiene, la movilización social, captación de casos tempranos
y el tratamiento oportuno.
Preguntas
frecuentes
1-
¿Qué debo saber?
Es
una patología que se transmite fecal -oral, al consumir alimentos mal
cocinados, agua no potable (contaminada), con un periodo de incubación de
aproximadamente entre 12 horas y 5 días. No todos los pacientes presentan
síntomas, pero sí todos pueden trasmitir la enfermedad. Su sintomatología
principal es la diarrea, que lleva de las manos la deshidratación, la clave de
tratamiento en la hidratación, antibioterapia y la no automedicación.
2-
¿Qué hacer en caso de sentir síntomas?
Acudir
al centro médico más cercano y no automedicarte.
3-
¿Qué me recomienda hacer para prevenir la trasmisión de la enfermedad?
Consumir
alimentos bien cocidos y bebidas preparadas con agua potable.
Proteger
el agua de posibles medios de infección y en todos los casos hervir el agua
antes de su consumo.
Lavarse
las manos frecuentemente antes de consumir alimentos, y después de ir al
baño.
Acudir
al centro de salud más cercano, en caso de presentar diarrea aguda.
Estar
atentos a las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública.
Glosario
médico
Cólera: Enfermedad
trasmitida de manera fecal-oral.
Periodo
de incubación: Tiempo transcurrido desde que se adquiere la enfermedad y
presentar síntomas.
Prevención: Es la
disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo.
Publicado
por el periódico Hoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...