Actualidad Nacional | Moisés Mejía Hiches/H
Mes de la Patria: ¿Quiénes pertenecían a la Trinitaria?
Cuando
se habla de la Trinitaria, probablemente le llegue a la mente de los
dominicanos los nombres de Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella, y Francisco
del Rosario Sánchez, y aunque es correcto porque los tres formaron parte del
grupo, también estuvieron otros hombres que se esforzaron para que el sueño de
la independencia sea posible.
La
Trinitaria fue fundada por Juan Pablo Duarte, posteriormente se unieron
Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, quienes llevaron la voz
cantante para enfrentar los abusos de Jean-Pierre Boyer, dictador y artífice de
la ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822.
¿Quiénes
fueron los trinitarios además de Duarte, Sánchez y Mella?
Juan
Isidro Pérez
Considerado
el primer espadachín de la época, tomó parte en el Movimiento de la Reforma que
contra Boyer estalló en Praslin, a principio de 1843. Juan lsidro Pérez fue de
los que, en Santo Domingo, el 24 de marzo de ese año, tomó parte activa y se
destacó tanto que fue nombrado por aclamación capitán de una de las compañías
de la Guardia Nacional y Juan Pablo Duarte propuesto coronel comandante del
mismo cuerpo.
Ante
la persecución desatada por los nuevos gobernantes haitianos que invadieron
Santo Domingo para consolidar su permanencia, Juan Pablo Duarte, Pedro
Alejandrino Pina y Juan lsidro Pérez salieron del país, regresando a bordo del
Bergantín Leonor, ya proclamada la independencia de febrero de 1844.
Pedro
Alejandro Pina
Durante
su estancia en La Trinitaria, Pedro Alejandro Pina usó el teatro como un medio
en el que podía exponer e influir sobre sus ideas al pueblo dominicano. Así,
las obras que elegía para que se representasen en el teatro contaban historias
similares a la situación que vivía el país en esos momentos y a los objetivos
de los trinitarios. Algunas de estas obras fueron “Roma Libre” de Alfieri y “La
Viuda de Padilla” escritas por Francisco Martínez de la Rosa y “Un día del año
1823 en Cádiz de Eugenio de Ochoa”.
Los trinitarios decidieron participar en la revolución de Prasline, cuyo objetivo fue el de derrocar al gobierno Jean Pierre Boyer. Así, el 24 de marzo de 1843, Pina y otros trinitarios impulsaron una revuelta popular contra las políticas de Boyer en la plazuela del Carmen, pidiendo Reformas.
Félix
María Ruiz
Félix
María Ruiz es uno de los denominados febristas dominicanos que lucharon por la
Independencia de la República Dominicana en 1844, también es conocido por ser
uno de los fundadores de La Trinitaria el 16 de julio de 1838, junto a Juan
Pablo Duarte, Jacinto de la Concha, Juan Isidro Pérez, entre otros. Ruiz nació
en la ciudad de Azua de Compostesla en 1815.
Félix
María Ruiz participó como militante de los intereses trinitarios durante la
gesta independentista de 1844, después que fue proclamada la misma, éste fue
perseguido y declarado como traidor de la patria, por lo que fue encarcelado y
expulsado del país junto con otros trinitarios. Cabe destacar que la orden fue
dada por Pedro Santana, quién se había apoderado de la establecida Junta
Gubernativa.
José
María Serra de Castro
Participó
en las obras teatrales de la Sociedad La Filantrópica que se presentaban en el
edificio de la Cárcel Vieja, ubicado al lado del Palacio de Borgellá, frente al
Parque Colón, con el propósito de generar conciencia en el público sobre la
causa independentista dominicana y obtener también recursos económicos que les
permitió financiar la compra de municiones y cubrir los gastos de sus
actividades en pro de la independencia.
El
27 de febrero de 1844, en compañía de sus compañeros trinitarios, participó en
la proclamación de la República Dominicana.
Al
poco tiempo de instaurada la República Dominicana fundó el periódico El
Dominicano con el objetivo de promover los ideales patrióticos, permaneciendo
siempre apegado al ideario trinitario.
Juan
Alejandro Acosta
Juan Alejandro Acosta firmó el manifiesto
separatista del 27 de febrero de 1844. Al momento de la capitulación haitiana,
el 28 de febrero, tuvo que despejar temores que inquietaban a los vecinos de
Monte Grande sobre la abolición de la esclavitud en el proceso iniciado.
Juan
Alejandro durante la gesta de independencia se destacó en las batallas
marítimas, por lo que junto a Juan Bautista Cambiaso fundaron la Marina
Dominicana, por lo que se le reconoce como primer almirante de nacionalidad
dominicana. En marzo pilotó la goleta La Leonor, que interrumpió el exilio de
Juan Pablo Duarte en Curazao; fue esa la primera vez que se ondeó la bandera
nacional en playas extranjeras. Al decretar el presidente Pierrot patente de
corso contra la Marina, esta pudo sobrevivir por la pericia de sus fundadores.
Se distinguió en diferentes combates navales.
Felipe
Alfau
Con
tan solo 19 años de edad, Felipe Alfau fue de los miembros fundadores de la
Sociedad Secreta la Trinitaria.
Luchó
con arrojo frente a los haitianos en El Memiso y en Sabana Larga, donde su
dirección influyó poderosamente en el triunfo de las armas dominicanas.
Luchó
con arrojo frente a los haitianos en las batallas del Memiso y de Sabana Larga,
donde su dirección influyó poderosamente en el triunfo de las armas
dominicanas. Alfau después de haber recibido toda clase de distinciones de
héroe de la batalla del 19 de marzo, se disgustó por un motivo sencillo de
Santana y desde entonces le miró con rencor.
Juan
Nepomuceno Ravelo
Juan
Nepomuceno Ravelo fue uno de los nueve fundadores de la Sociedad Secreta La
Trinitaria, fundada por Juan Pablo Duarte el 16 de julio de 1838.
En
1843 estuvo vinculado al movimiento político de La Reforma, encabezado por los
liberales haitianos para poner fin a la dictadura de Boyer. En esa condición
estuvo prisionero en Haití. Aunque trinitario, muy pronto se alejó de aquella
agrupación patriótica para integrarse a las luchas políticas internas.
Benito
González
Era
el más viejo del grupo de trinitarios. Con el seudónimo de “Leónidas”, ayudó y
cooperó con el movimiento para la salida de los haitianos del país.
Al
término de la guerra de independencia, se retiró a la vida privada. No era
político, pero siempre vivió preocupado por el destino del pueblo dominicano.
Fue Defensor Público y ejerció su profesión. Posteriormente se graduó de
licenciatura en Derecho.
Jacinto
de la Concha
Fue
uno fundadores de La Trinitaria. Su firma aparece en el Acta de Independencia,
del 16 de enero de 1844.
Perteneció
en calidad de miembro al ejército. Ayudó a fundar la Sociedad Patriótica Amigos
del país. Estuvo en la Puerta del Conde, la noche de la proclamación de la
República, el 27 de febrero de 1844. Alcanzó el rango de general. En el
Gobierno de Manuel Jimenes, en 1848 ocupó el cargo de Ministro de Hacienda y
Comercio.
Publicado
por el periódico Hoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...