Mundo | Francesca Sabatinelli/VN
Nunca más la colonización, juntos por el camino de la paz
Los
obispos de las conferencias episcopales de Canadá y Estados Unidos agradecen la
declaración conjunta de los Dicasterios para la Cultura y la Educación y para
el Desarrollo Humano Integral. Se prepara un simposio académico, también con
estudiosos indígenas, sobre la "Doctrina del descubrimiento”.
Nunca
más "la comunidad cristiana se dejará contagiar por la idea de que una
cultura es superior a las demás". Los obispos estadounidenses y
canadienses expresaron su gratitud por la declaración sobre la "Doctrina
del descubrimiento", un paso adelante – según los obispos – en la expresión
de preocupación y solicitud pastoral por los pueblos nativos e indígenas que
"han experimentado un enorme sufrimiento debido al legado de una
mentalidad colonizadora".
El
diálogo ha iluminado una historia dolorosa
En
una nota, monseñor Paul Coakley, arzobispo de Oklahoma City y secretario de la
Conferencia de los obispos católicos de Estados Unidos, se une a la condena de
la violencia e injusticia sufridas por los nativos e indígenas, y hace suyo el
apoyo expreso de la Iglesia a su dignidad y sus derechos humanos, a la vez que
expresa su pesar y tristeza por todas las veces en que "los cristianos,
incluidas las autoridades eclesiásticas, no se han opuesto plenamente a las
acciones destructivas e inmorales de las potencias coloniales competidoras".
Sin
embargo, a lo largo de los años, se precisa que, en Estados Unidos, "el
diálogo entre los obispos católicos y los líderes tribales" ha
"iluminado otros aspectos de esta dolorosa historia". Los obispos se
comprometen a apoyar políticas que beneficien a los pobres y vulnerables y
proporcionen ayuda a las familias nativas e indígenas necesitadas. "Como
Iglesia – concluyen – es importante comprender plenamente cómo se ha usado y
abusado de nuestras palabras para justificar actos que serían aborrecidos por Jesucristo".
Un
simposio para ayudar a la comprensión
Se
espera un mayor diálogo para promover una mayor comprensión "de esta
difícil historia", por lo que, junto con la Conferencia de los obispos
católicos de Canadá y el Pontificio Comité para las Ciencias Históricas, los
obispos estadounidenses están estudiando la posibilidad de organizar un
"simposio académico con estudiosos, indígenas y no indígenas, para
profundizar en la comprensión histórica de la "Doctrina del
descubrimiento".
Una
idea, reza la nota, que "ha recibido el aliento del Dicasterio para el Servicio
del Desarrollo Humano Integral y del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
La esperanza es que, con el apoyo de Dios, se pueda, además de llegar a la
curación de quienes aún sufren el legado del colonialismo, no volver jamás por
el camino de la colonización, sino más bien caminar juntos por la senda de la
paz".
Nunca
más instrumentos de coacción
Al
igual que los obispos estadounidenses, la Conferencia episcopal canadiense
también señala cómo a lo largo de los siglos numerosas y repetidas
declaraciones de la Iglesia y de los Papas han "defendido los derechos y
libertades de los pueblos indígenas" y cómo los Papas en los últimos
tiempos han pedido perdón en varias ocasiones por "actos malvados
cometidos por los cristianos contra los pueblos indígenas".
En
el texto se recuerda que la "Doctrina del descubrimiento" no forma
parte de la enseñanza de la Iglesia católica y que, en particular, las bulas
del siglo XV "nunca han sido consideradas expresiones de la fe
católica" y que no "reflejan adecuadamente la igual dignidad y los
derechos de los pueblos indígenas". "Nunca más – concluyen los
canadienses – deberían utilizarse instrumentos coercitivos contra los
demás".
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...