Actualidad Mundial | Vatican News
ONU: 735 millones de personas pasan hambre en el mundo
Hoy
se ha presentado en Nueva York el Informe sobre Seguridad Alimentaria y
Nutrición en el Mundo 2023, realizado por la FAO, el FIDA, UNICEF, el PMA y la
Organización Mundial de la Salud. Debido a la pandemia del Covid-19, las
perturbaciones climáticas y las guerras, 122 millones de personas más carecen
de alimentos que en 2019. El consumo de alimentos altamente procesados está
creciendo en las zonas periurbanas y rurales. La urbanización afecta a la
producción agrícola.
En
2022 el hambre golpeó a entre 691 y 783 millones de personas, una media de 735
millones en todo el mundo: así lo revela el informe de la ONU sobre "El
estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023.
Urbanización, transformación de los sistemas alimentarios y dietas saludables
en el continuo rural-urbano", presentado hoy en Nueva York en un acto especial
paralelo al Foro Político de Alto Nivel (FPAN) del Comité Económico y Social de
las Naciones Unidas (ECOSOC). Debido a la pandemia del Covid-19, a una sucesión
de perturbaciones climáticas y a varios conflictos, entre ellos la guerra en
Ucrania, se ha producido un aumento de 122 millones de personas con respecto a
2019, según los datos. Con uno de cada cinco afectados por el hambre, es decir,
más del doble de la media mundial, África sigue siendo tristemente el
continente más afectado por la crisis alimentaria. "No faltan motivos para
la esperanza: algunas regiones están en vías de alcanzar algunos de los
objetivos relacionados con la nutrición para 2030", afirmó el Secretario
General de la ONU, Antonio Guterres, en un mensaje de vídeo emitido durante la
presentación del informe, "pero en general es necesario salir al rescate
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con una acción mundial enérgica e
inmediata. Tenemos que aumentar la resiliencia frente a las crisis y
perturbaciones que causan inseguridad alimentaria, desde los conflictos hasta
la crisis climática".
Redoblar
los esfuerzos para transformar los sistemas alimentarios
En
el prólogo del informe, el Director General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), QU Dongyu, el Presidente
del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Alvaro Lario, la
Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),
Catherine Russell la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA),
Cindy McCain, y el director general de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, escriben que "alcanzar el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 'Hambre Cero' para 2030 es, sin duda, un reto
enorme" y que en 2030 casi 600 millones de personas podrían seguir pasando
hambre. "No tenemos más remedio que redoblar nuestros esfuerzos para
transformar los sistemas alimentarios", añaden.
2.400
millones de personas no tienen acceso a alimentos
Hojeando
las páginas del estudio de la ONU, leemos que aproximadamente el 29,6% de la
población mundial, es decir, 2.400 millones de personas, carece de acceso
constante a los alimentos, y unos 900 millones de individuos están expuestos a
una grave inseguridad alimentaria. La capacidad de acceder a alimentos
saludables también se deterioró a nivel mundial: en 2021, el 42% de la
población mundial, o más de 3.100 millones de personas, carecía de ellos. En
comparación con 2019, hubo un aumento global de 134 millones de individuos. Y
hay millones de niños menores de cinco años que siguen sufriendo malnutrición:
en 2022, 148 millones de ellos (22,3%) presentaban retraso en el crecimiento,
45 millones (6,8%) mostraban signos de delgadez excesiva y 37 millones (5,6%)
tenían sobrepeso. En cambio, se ha avanzado en la lactancia materna exclusiva,
ya que el 48% de los niños de hasta 6 meses se benefician de esta práctica, una
cifra que se acerca al objetivo fijado para 2025.
La
urbanización está cambiando los sistemas agroalimentarios
El
informe también muestra que la creciente urbanización está estimulando y
condicionando la transformación de los sistemas agroalimentarios. La simple
noción de "brecha" entre la ciudad y el campo ya no es suficiente,
según la ONU, para entender el fenómeno y se necesita una perspectiva más
compleja, ampliada al continuo urbano-rural, que considere tanto el grado de
conectividad entre las personas como los tipos de conexiones que unen las zonas
urbanas y rurales. El informe también señala que la compra de alimentos es
significativa no sólo entre los hogares urbanos, sino también entre los que
viven lejos de los centros urbanos. Además, el consumo de productos
alimentarios altamente procesados en algunos países también está creciendo en
las zonas periurbanas y rurales.
Más
inseguridad alimentaria en las zonas rurales
Persisten
las desigualdades geográficas: la inseguridad alimentaria afecta más a las
personas que viven en zonas rurales; la inseguridad alimentaria moderada o
grave afecta al 33% de los adultos que viven en zonas rurales y al 26% de los
que viven en zonas urbanas. La malnutrición infantil también muestra
especificidades urbanas y rurales: el retraso del crecimiento es más frecuente
en las zonas rurales (35,8%) que en las urbanas (22,4%). Lo mismo puede decirse
de la emaciación, que es mayor en las zonas rurales (10,5%) que en las urbanas
(7,7%), mientras que el sobrepeso es ligeramente más frecuente en las zonas
urbanas (5,4%) que en las rurales (3,5%). Para promover eficazmente la
seguridad alimentaria y la nutrición, el informe recomienda que las intervenciones
políticas, las acciones y las inversiones se guíen por una profunda comprensión
de la cambiante y compleja interacción entre el continuo urbano-rural y los
sistemas agroalimentarios.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...