Actualidad Nacional | Yris Rossi
Táctica de las Minorías para la Ocupación Territorial: Comparación con el Hoyo de Friusa en República Dominicana
La historia ha
demostrado que una táctica recurrente en la ocupación territorial es la
infiltración progresiva de minorías extranjeras dentro de un país. Este proceso
comienza con pequeños asentamientos que, con el tiempo, crecen y consolidan su
presencia hasta ejercer un dominio de facto sobre el territorio. Lo hemos visto
en múltiples ejemplos a lo largo del mundo, y República Dominicana no es la
excepción.
Antecedentes
Existen casos
emblemáticos donde grupos minoritarios, inicialmente desplazados o inmigrantes,
han logrado establecerse en territorios ajenos y, con el tiempo, han cambiado
la demografía, la economía y la gobernabilidad de esas zonas. Ejemplos
incluyen:
- Kosovo en
Serbia: La llegada masiva de población albanesa, combinada con crisis políticas
internas, llevó a la pérdida del territorio serbio.
- Palestina-Israel:
La inmigración y asentamiento de poblaciones judías en Palestina derivó en el
establecimiento del Estado de Israel, desplazando a la población árabe
originaria.
- Crimea en
Ucrania: La presencia rusa fue utilizada como justificación para la anexión del
territorio en 2014.
En el caso
dominicano, el Hoyo de Friusa, ubicado en Bávaro, es un ejemplo de cómo la
falta de control migratorio y planificación estatal puede llevar a la
conformación de enclaves extranjeros dentro del propio país.
Problema
Principal
El Hoyo de
Friusa es un asentamiento donde la presencia haitiana es predominante, con una
economía, cultura y dinámica social que funcionan en gran parte al margen del
control del Estado dominicano. La situación plantea varios problemas:
1.
Desplazamiento de la población dominicana: La zona, originalmente dominicana,
ha ido transformándose hasta convertirse en un espacio donde la cultura y las
costumbres haitianas son mayoritarias.
2. Falta de
regulación estatal: La informalidad predomina en términos de comercio, vivienda
y servicios públicos, lo que dificulta la aplicación de leyes nacionales.
3. Riesgo de
conflicto social: Si no se atiende a tiempo, puede generarse una crisis donde
la comunidad dominicana se sienta desplazada y surjan enfrentamientos.
4. Posible
reivindicación territorial en el futuro: La historia demuestra que, cuando una
minoría logra suficiente control sobre un territorio, pueden surgir reclamos de
autonomía o incluso intervención extranjera bajo el argumento de "proteger"
a esa población.
Recomendaciones
Para evitar
que el Hoyo de Friusa se convierta en un problema irreversible, es necesario
tomar medidas estratégicas:
1.
Ordenamiento territorial y regulación migratoria: Implementar políticas de
regularización y control que eviten el crecimiento descontrolado del
asentamiento.
2. Integración
en lugar de segregación: Crear estrategias que fomenten la integración de
inmigrantes en la sociedad dominicana bajo las leyes y la cultura del país.
3. Aplicación
estricta de la ley: Garantizar que el Estado tenga control sobre la zona,
regulando comercio, educación y servicios públicos.
4. Desarrollo
económico para la población local: Implementar planes que permitan a los
dominicanos recuperar espacios en la economía local y evitar su desplazamiento.
5. Vigilancia
geopolítica: No ignorar que la falta de control sobre territorios estratégicos
puede ser utilizada en el futuro como una justificación para intervenciones
externas.
Si la historia
nos ha enseñado algo, es que los territorios no se pierden de un día para otro,
sino por la falta de acción temprana. El caso del Hoyo de Friusa debe verse
como una advertencia y no como un fenómeno aislado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...