• Noticias

    viernes, 14 de noviembre de 2025

    El Papa en la Lateranense: el mundo corre el riesgo de caer en un vacío cultural


    Cultura y Vida | Antonella Palermo

     


    El Papa en la Lateranense: el mundo corre el riesgo de caer en un vacío cultural

     

    León XIV inaugura el año académico en la Universidad Pontificia, que tiene un vínculo intrínseco con el obispo de Roma. En una época en la que se tiende a pensar que la investigación y el estudio no sirven para la vida real, o que en la Iglesia cuenta más la práctica pastoral que el conocimiento teológico, bíblico o jurídico, afirma el Pontífice, se puede caer en la banalidad.

     

    Un prolongado y clamoroso aplauso dio la bienvenida este viernes 14 de noviembre por la mañana al Papa León XIV en el corazón palpitante de la capital, donde llegó para inaugurar el año académico 2025-2026 de la Pontificia Universidad Lateranense: «su casa». Así la define acertadamente el cardenal Baldo Reina, vicario general del Papa para la diócesis de Roma y gran canciller de una universidad que, fundada en 1773, goza históricamente del título de «Universidad del Papa» precisamente por su vínculo intrínseco con el obispo de Roma.

     

    Compuesta por 130 profesores, 34 entre oficiales y empleados administrativos y más de mil estudiantes, la comunidad académica tiene muy presente la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Y, aunque también se ve afectada por el descenso demográfico y la crisis vocacional, así como por la consiguiente crisis económica, está tratando, subrayó el cardenal Reina en su saludo introductorio tras el canto Veni Creator del coro en el centro de la asamblea reunida en el Aula Magna, de recorrer caminos inexplorados tanto en la investigación como en la enseñanza, siempre con la atención y la plena adhesión al magisterio petrino.

     

    Mientras tanto, a la espera del discurso del Papa, junto a los profesores laicos y eclesiásticos, tomaban asiento varios jóvenes que han elegido seguir aquí la oferta formativa para su vida eclesial y civil.

     

    Al indicar la misión peculiar de la Pontificia Universidad Lateranense, el Obispo de Roma precisó que esta no tiene un carisma del fundador que custodiar, profundizar y desarrollar. Su especificidad es, de hecho, el magisterio del Pontífice. Se trata de una realidad amplia y diferenciada con cuatro facultades (Teología, Filosofía, Derecho canónico, Derecho civil) y dos institutos en la sede central, otros tres institutos ad instar facultatis en sedes externas: el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum (en el que Prevost fue moderador general durante doce años), de los agustinos; la Pontificia Academia Alfonsiana para los estudios de Teología Moral, de los Redentoristas; el Pontificio Instituto Claretianum de Teología de la Vida Consagrada, de los Claretianos. Además, hay 28 institutos asociados de diversa índole en Europa, Asia y América.

     


    Estudiar teología para influir en los dramas y la pobreza de hoy

    El Papa León repasó las articulaciones en las que se estructura la Universidad y se detuvo ante todo en la forma de cultivar la reflexión sobre el depósito de la fe ante la complejidad de nuestro tiempo.

     

    "Hoy tenemos una necesidad urgente de pensar la fe para poder aplicarla a los escenarios culturales y a los retos actuales, pero también para contrarrestar el riesgo del vacío cultural que, en nuestra época, se vuelve cada vez más omnipresente. En particular, la Facultad de Teología está llamada a reflexionar sobre el depósito de la fe y a hacer emerger su belleza y credibilidad en los diferentes contextos contemporáneos, para que aparezca como una propuesta plenamente humana, capaz de transformar la vida de las personas y de la sociedad, de desencadenar cambios proféticos con respecto a los dramas y las pobrezas de nuestro tiempo y de alentar la búsqueda de Dios".


    El Sucesor de Pedro animó a estudiar en profundidad los procesos administrativos, ya que se considera un «reto urgente para la Iglesia». Del mismo modo, se valora un compromiso importante el estudio de la filosofía, si se tiene en cuenta también esa actitud «a veces resignada que caracteriza el pensamiento contemporáneo —afirmó el Papa—, así como con respecto a las formas emergentes de racionalidad vinculadas al transhumanismo y al poshumanismo».

     

    La formación académica para superar la autorreferencialidad

    El Pontífice también esperó que los ciclos de estudios de Ciencias de la Paz y Ecología y Medio Ambiente, instituidos por su predecesor Francisco, adquieran en el futuro una caracterización institucional cada vez más definida con el fin de «formar operadores de paz y justicia que edifiquen y den testimonio del Reino de Dios».

     

    Por lo tanto, es necesario seguir potenciándolos a nivel interdisciplinario y transdisciplinario y, si es necesario, integrarlos con otros itinerarios, pidió León XIV. El espíritu de estos desarrollos es salir de la autorreferencialidad y, en este sentido, la formación académica ayuda:

     

    "Contra lo que la encíclica Fratelli tutti define como «el virus del individualismo radical», les pido que cultivén la reciprocidad, a través de relaciones basadas en la gratuidad y experiencias que favorezcan la fraternidad y el diálogo entre culturas diferentes. La Pontificia Universidad Lateranense, rica por la presencia de estudiantes, profesores y personal de los cinco continentes, representa un microcosmos de la Iglesia universal: sean, por tanto, signo profético de comunión y fraternidad".

     

    Necesidad de laicos y sacerdotes preparados y competentes

    El Pontífice es consciente de que, a menudo, el servicio académico «no goza del debido reconocimiento, también a causa de prejuicios arraigados que, lamentablemente, también están presentes en la comunidad eclesial». En definitiva, es consciente de la tendencia a creer que existe una desconexión entre la investigación y el estudio y la vida real, y entre la práctica pastoral, que algunos consideran más útil, y la preparación teológica, bíblica o jurídica.

     

    "El riesgo es caer en la tentación de simplificar las cuestiones complejas para evitar el esfuerzo del pensamiento, con el peligro de que, incluso en la acción pastoral y en sus lenguajes, se caiga en la banalidad, la aproximación o la rigidez. La investigación científica y el esfuerzo de la investigación son necesarios. Necesitamos laicos y sacerdotes preparados y competentes. Por eso, los exhorto a no bajar la guardia en cuanto a la rigurosidad científica, llevando adelante una búsqueda apasionada de la verdad y un intenso diálogo con las otras ciencias, con la realidad, con los problemas y las dificultades de la sociedad".

     

    Formar constructores de un mundo nuevo, solidario y fraterno

    La invitación del Papa es la formación en ese «gimnasio del diálogo con el mundo, con la sociedad, con las preguntas y los retos de hoy», del que hablaba un ilustre teólogo de esta Universidad, el profesor Marcello Bordoni. León XIV expresó el deseo de contar con profesores preparados y estudiantes motivados y entusiastas, comprometidos con un trabajo académico que nunca se cierre en sí mismo, sino que esté siempre conectado con otros centros de estudio. El objetivo es ambicioso y necesario, concluyó:

     

    "El fin del proceso educativo y académico, de hecho, debe ser formar personas que, en la lógica de la gratuidad y en la pasión por la verdad y la justicia, puedan ser constructores de un mundo nuevo, solidario y fraterno. La Universidad puede y debe difundir esta cultura, convirtiéndose en signo y expresión de este mundo nuevo y de la búsqueda del bien común".

     

    Las palabras pronunciadas por el Papa fueron recogidas y hechas propias por el rector, monseñor Alfonso Vincenzo Amarante, en nombre de toda la Universidad.

     

    A pocos días del Jubileo del mundo educativo, resuenan especialmente oportunas y alegres, «para formar pastores, teólogos y juristas, con el fin de dar testimonio —afirma el rector en su agradecimiento al final del encuentro— del anuncio de Cristo en el mundo de los estudios, la cultura y el trabajo». El horizonte sigue siendo el de una formación integral de la persona, más allá de cualquier tentación de individualismo.

     

    Vaticannews.va






    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares