Pueblos de Europa se niegan a pagar la crisis.
“Nos engañó la publicidad de los bancos. Cuando nos dimos cuenta de los intereses que teníamos que pagar, ya era demasiado tarde”.
Ana, portuguesa de 36 años de edad, a punto de perder su casa.
En Europa toma cuerpo y se extiende un movimiento popular opuesto a que se cargue sobre los hombros de la población el costo de una crisis creada por los bancos y otras grandes corporaciones. Por ahora, España y Grecia son los dos exponentes más notorios de este movimiento generado en los ambientes juveniles. En España, la juventud es la que carga más pesado ya que sus filas sufren un desempleo que llega a cerca de 40%.
Mientras en Estados Unidos la población soportó mansamente que el Gobierno destinara miles de millones de dólares de fondos públicos al rescate (bailout) de los bancos y la industria automotriz, en Europa la gente no parece dispuesta a ello.
Algo semejante ocurrió en Republica Dominicana hace varios años cuando las autoridades convirtieron alegremente en pública una deuda fraudulenta cercana a $100 mil millones de pesos de los bancos Intercontinental, Nacional de Crédito y Mercantil.
¡No debemos nada, no vendemos nada, no pagamos nada!
El domingo 5 de junio cientos de miles de personas llenaron calles y plazas de las ciudades de Grecia, 300 mil solo en la plaza Sintagma, de Atenas, para expresar su ira contra el FMI, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, y contra Ángela Merkel y demás dirigentes neoliberales internacionales. Una de las consignas resume la actitud de los manifestantes: ¡No debemos nada, no vendemos nada, no pagamos nada!
Es la revuelta de los Aganaktismeni (Indignados) que se inició en España y con diferentes matices ya recorre Europa, protagonizada mayormente por la juventud, que pregona la negativa del pueblo a pagar por ‘su crisis’ o ‘su deuda’.
Una información servida por el diario El Mundo, de España, describe los resultados de la huelga general de 24 horas cumplida en Grecia el 15 de junio: “La tercera huelga general griega en lo que va de año, más de una quincena desde la intervención europea en primavera de 2010, se ha saldado con al menos 40 heridos y más de 25 detenidos”.
Dos cables de EFE que circularon el mismo día 15 permiten calibrar el impacto mundial de la crisis griega:
Nueva York, 15 jun (EFE).- El dólar subió hoy ante el euro, el yen y otras importantes divisas en un día marcado por los renovados temores sobre Grecia después de que su primer ministro se mostrase dispuesto a dejar su cargo y en una jornada de descensos generalizados en Wall Street.
Nueva York, 15 jun (EFE).- El Dow Jones de Industriales, el principal índice de Wall Street, volvió a perder hoy la cota de los 12.000 puntos arrastrado por la incertidumbre que genera la crisis política en Grecia, en una jornada en la que también se conocieron
datos macroeconómicos en EE.UU. peor de lo esperados.
Comenzó en España
El antecedente de este movimiento es la marcha del 7 de abril en Madrid convocada por la plataforma Juventud sin Futuro, contra la crisis inmobiliaria española de 2008, en la cual se criticó la “partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE” (los dos grandes partidos políticos españoles el Partido Socialista Obrero Español PSOE y el Partido Popular PP).
Bajo el lema “Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros” el 15 de mayo en más de 50 ciudades la sociedad civil española protestó contra los políticos, inspirada en la revuelta en Grecia de 2008 y también en las revoluciones y protestas en el mundo árabe que vienen dándose desde el año pasado. Estas manifestaciones, convocadas por la plataforma Democracia Real Ya concluye en la madrugada del 16 de mayo cuando fueron desalojados de la Puerta del Sol de Madrid. Al día siguiente se volvieron a concentrar 10,000 personas.
Ese día 17 “Democracia real YA” emitió una declaración en la cual expresaba:
"...Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes… queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo..."
Los autores del Manifiesto del Movimiento 15M – ¡Democracia Real YA! se consideran preocupados e indignados por el panorama político, económico y social existente en España marcado por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros. Esta circunstancia se agrava por la indefensión del ciudadano ante la ausencia de un Estado de derecho.
Un cable de la agencia argentina TELAM informaba desde Barcelona el 14 de junio que “Miles de personas del movimiento de los "indignados" se concentraron hoy en las puertas del Parque de la Ciutadella de Barcelona, donde está situado el parlamento catalán, para impedir que mañana los diputados voten unos presupuestos que prevén fuertes recortes sociales. Los manifestantes del movimiento 15-M tenían previsto acampar esta noche dentro del parque pero la policía cerró esta tarde el recinto.
En un ambiente festivo, los indignados, que llevan casi un mes movilizados para reclamar un cambio político y social, corearon consignas contra los políticos y la policía, y exigieron una “democracia real”. “No pasarán, no pasarán”, cantaban dirigiéndose a los diputados.
El sentir de los manifestantes se podía apreciar en las pancartas que portaban, entre ellas una que decía: “Que la crisis la paguen ellos”. Otro de los lemas era “con tanto cerdo gobernando esto apesta”.
Crisis en Portugal e Irlanda
El 20 de mayo El FMI aprobó un préstamo de cerca de 26,000 millones de euros a Portugal, para ayudar a ese país a equilibrar sus finanzas públicas y su economía en colaboración con la Unión Europea.
La institución indicó en un comunicado que su consejo de administración aprobó ese préstamo, que forma parte de un plan de ayuda internacional de 78,000 millones de euros. "Este importante apoyo financiero contribuirá a atenuar los costos sociales del ajuste" de esos programas de austeridad, estimó el organismo.
Los actuales problemas presupuestarios de Irlanda tienen su origen hace más de dos años, cuando el comienzo de la crisis frenó a una de las economías con mayor y más rápido crecimiento de la Unión Europea. El 15 de abril Moody's rebajó dos escalones la deuda irlandesa y la dejó al borde del bono basura.
La situación de Irlanda, al borde de la quiebra, demuestra que las naciones occidentales no han terminado de arreglar la crisis financiera ni de pagar por sus excesos del pasado, estimó el periódico Le Monde el 24 de septiembre del año pasado. En su editorial 'Los problemas de Irlanda hacen temer a Europa', el principal diario francés comentó la crisis que ha llevado a Irlanda a dejar de ser el país más rico de Europa en términos de nivel de vida per cápita, y verse obligado, en las próximas semanas, a solicitar ayuda.
A comienzos de este año, informó El País, La banca irlandesa necesita una inyección adicional de 24,000 millones de euros para mantenerse a flote y garantizar su futuro, que pasará necesariamente por una profunda reestructuración del sistema financiero.
Actualidad mundial / Ramón Arturo Guerrero, adh 748
viernes, 5 de agosto de 2011
Actualidad Mundial
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...