• Noticias

    sábado, 27 de abril de 2019

    Madre Tierra y hermana Agua

    Ecología Integral | Jovanny Kranwinkel


    Madre Tierra y hermana Agua

    El 22 de marzo se celebra el día mundial del agua y el 22 de abril el día mundial de la Tierra. Ambas fueron creadas por Dios en la Creación, como nos narra el génesis. Y para nosotros los cristianos el cuidado de ellos debe ser prioridad y así consta sobre todo en nuestra Doctrina Social.

    En el numeral 365 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia se toca el tema de los derechos más fundamentales: “Una solidaridad adecuada a la era de la globalización exige la defensa de los derechos humanos. Al mismo tiempo, somos testigos del incremento de una preocupante divergencia entre una serie de nuevos “derechos” promovidos en las sociedades tecnológicamente avanzadas y derechos humanos elementales que todavía no son respetados en situaciones de subdesarrollo: pienso, por ejemplo, en el derecho a la alimentación, al agua potable, a la vivienda, a la autodeterminación y a la independencia»

    Hemos entendido que el agua es un derecho humano, sin embargo seguimos actuando sin un serio cuidado a este recurso de supervivencia y a través de procesos de comercialización e industrialización hemos deteriorado los ríos, lagos y mares, olvidando que menos del 2% del agua planeta es potable.

    Día Mundial del Agua

    Al celebrar el día mundial del agua el 22 de marzo debimos hacer compromisos mundiales realizando acciones concretas desde el Estado y en nuestra vida cotidiana en el hogar, pero la mayoría de veces se queda en meros acuerdos que no modifican nuestra forma de actuar.

    Estamos en momentos de sequía y muchos ahora es que piensan ver cómo ahorran el preciado líquido, cuando deberíamos ser más astutos e ir haciendo abastecimientos de emergencia para cuando llegue la sequía. Sin embargo no hay cambios en los comportamientos humanos para disminuir el consumo del agua en actividades muchas veces onerosas o innecesarias.

    Como han solido decir antes, las guerras futuras serán posiblemente para controlar el agua. Si no nos preparamos con legislaciones y acuerdos mundiales serios, viviremos tiempos sumamente difíciles, sin hablar del daño que los cambios climáticos ejercen sobre los lugares donde hay agua.

    Como expresa el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si en no 28: “La provisión de agua permaneció relativamente constante durante mucho tiempo, pero ahora en muchos lugares la demanda supera a la oferta sostenible, con graves consecuencias a corto y largo término. Grandes ciudades que dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua, sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad.”

    Cuidar las fuentes hídricas

    En nuestro país urge actualizar y crear las leyes y normativas necesarias para cuidar en extremo nuestras fuentes hídricas. Al ser una isla no recibimos el recurso de ningún otro país, todo lo contrario el vecino país de Haití ha agotado críticamente sus depósitos acuíferos y prácticamente han perdido toda su masa forestal sin un criterio mínimo de procesos ecológicos para recuperarlos. La biodiversidad de la isla no entiende de fronteras políticas ni sociales y eso está afectando también nuestro país poco a poco.

    El agua es vital para nuestra vida biológica, es imperioso no seguir actuando de la forma actual, no estamos enseñando a las nuevas generaciones a ser cuidadores de ella, todo lo contrario, son detractores del recurso. Ellos nos pedirán cuenta de por qué los dejamos crecer así.

    En abril se celebra el día mundial de la Tierra, lo que el Papa ha llamado nuestra “Casa Común”. Viendo como hay cosas que están cambiando drásticamente en pocos años, nos vamos cuestionando si nuestra forma de vivir en la tierra es de forma sostenible, sabiendo que estamos por un tiempo como inquilinos y que se la dejamos a otros.

    Respetar la biodiversidad

    Cuando nacemos, encontramos toda una multiplicidad de vida, lo que llamamos la bio-diversidad que se rige por sus propias reglas. El Ser humano que tiene la libertad de actuación independientemente de sus instintos, tiene la opción de construir y respetar o de destruir e ignorar esta estructura de diversidad en el planeta.

    Un creyente está llamado además de estudiar la realidad de vida en el planeta, verla como un don del Dios creador como lo veía San Francisco de Asís, que en su himno de las creaturas, la llama hermana madre Tierra.

    Hemos ido poco a poco transformando elementos de la tierra a nuestro antojo y comodidad, sin medir ni pensar en las consecuencias de esos cambios. Al día de hoy muchos lugares donde se podía tener un contacto directo con la tierra, hoy son enormes áreas cubiertas de cemento y asfalto.

    De manera tétrica el Papa Francisco lo presenta en una cruda realidad: “La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería. En muchos lugares del planeta, los ancianos añoran los paisajes de otros tiempos, que ahora se ven inundados de basura”, LS21.

    Quizá nos queda tiempo, pero no mucho, para replantear nuestros modelos de desarrollo para que no sean destructivos sino constructivos. Son muchas veces las pequeñas acciones de la sociedad que van destruyendo la tierra como la conocemos.

    Presentamos en este artículo un pequeño examen de nuestras acciones que midan el impacto que hacemos en nuestra vida diario tanto hacia el agua y hacia la tierra entera
    .
    Nuestra esperanza es que llegarán “cielos nuevos y tierra nueva”. ADH 833
    _________________________________
    Quien suscribe es el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Pastoral de Ecología y Medio Ambiente de la Conferencia del Episcopado Dominicano.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares