Para vivir mejor | Dra. Miguelina Justo
¿Qué cuentan los cuentos?
Hace más de 200 años, los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm publicaron una recopilación de relatos folclóricos europeos, titulada “Cuentos para la infancia y el hogar”. Estas historias se han convertido en clásicos de la literatura universal, siendo traducidas a docenas de idiomas, y sirviendo de inspiración para números dibujos animados, películas y otras historias escritas. Cuentos como Hansel y Gretel, La bella durmiente, La Cenicienta y Blancanieves forman parte de esta popular colección.
Estos hermanos fueron transmisores de la narrativa existente, no autores. Su labor consistió en transcribir las historias que habitaban la oralidad del pueblo. Aunque algunos discuten la extensión de las adaptaciones que hicieron y la influencia de otras versiones literarias en las mismas, suyos son el estilo, la estética y la intención en acentuar o suavizar algunos elementos (McGlatery, 1991). Al margen de estos debates, se podría suponer que las problemáticas que plantean, el abordaje de las mismas y los personajes que intervienen son fruto de la construcción social colectiva. Hablan de una manera de apreciar el mundo, de una forma de percibir las relaciones de quienes lo habitan, a la vez que exponen los valores que se defienden.
La popularidad de estas historias habla de su encanto intemporal, de su conexión algo humano. En su famoso libro “El psicoanálisis de los cuentos de hadas”, el psicólogo infantil Bruno Bettelheim afirma que los cuentos pueden ayudar a dar orden y sentido a la vida de los niños, proveyéndoles de un marco para actuar de acuerdo a la moral (1994/1991). Es decir, los cuentos podrían ayudar a que los niños a distinguir lo aceptable de aquello que no lo es, y esto podría incluir elementos sociales e individuales, como la identidad de género (Al Taher, 2014). ¿Qué se espera de una mujer? ¿Cómo debe comportarse un hombre?
Considerando la gran popularidad de los cuentos de los hermanos Grimm y su alcance, resultaría interesante identificar los roles que se atribuyen en estos relatos a las mujeres y al hombre. Esto podría ayudar a identificar su conexión con anquilosadas perspectivas de género y, a la vez, permitiría identificar la necesidad de trabajar oportunamente en la eliminación de patrones no saludables. ¿Cómo son las mujeres que protagonizan estas historias? ¿Cuáles características se atribuyen a los hombres?
Las historias recopiladas por estos eruditos presentan una visión dicotómica y contrastante de las cualidades de los seres humanos según su sexo. Las protagonistas son, generalmente, frágiles y pasivas. los hombres, en cambio, son presentados como aventureros y activos (Erun, s. f.). Esta divergencia se puede apreciar en el cuento de La Ceniciencia. Ella está en casa, él sale del palacio a buscarla. La Cenicienta espera. Nuestra protagonista lleva una vida de miseria, de maltrato y soledad, donde es privada de la femineidad que solo un hada madrina podrá proveerle. Ella debe ser auxiliada. La intervención mágica posibilita el encuentro con la pareja ideal, el príncipe encantador que la rescata.
Por otro lado, se presenta, con regularidad, una visión poco favorable de las mujeres poderosas, quienes son esencialmente malas, elemento que se puede observar claramente en el cuento de Blancanieves. La madrastra es la antagonista, que persigue y acecha a la hija que debió proteger, cegada por la envidia.
Otro detalle llamativo es el que revela Bottigheimer (1986), quien asegura que el silencio es valorado en los cuentos de los hermanos Grimm, tanto en los personajes femeninos como los masculinos, sin embargo, señala diferencias entre ambos. En el caso de las mujeres, el silencio, generalmente es impuesto como un castigo, tal sucede en el cuento La hija de la Virgen. Una joven es privada de la capacidad de hablar después de haber sido deshonesta y desobediente. En el caso de los hombres el silencio de asume voluntariamente, como el protagonista de La pobreza y la humildad llevan al cielo, quien asume el voto de silencio junto a la pobreza como camino para llegar al paraíso. Parecería que, en el caso de la mujer, el silencio es la manifestación del control que otros ejercen sobre ella, en el hombre, la expresión del dominio que tiene sobre sí mismo.
Afortunadamente, estudios recientes demuestran que los cuentos modernos han experimentado un cambio en los roles que son atribuidos a las mujeres y a los hombres. Tal como asegura Yavorsky, las protagonistas de las historias fantásticas de hoy día son activas, sabias y fuertes. Se podrían poner como ejemplo de lo anterior las películas de Disney, como Moana o Valiente donde las protagonistas son intrépidas, son capaces de cuidar de sí mismas y de otros. No obstante, tal como plantea Erun, parecería que aún la sociedad actual no ha logrado romper el hechizo de la ideología de género deformada, esta que entiende que cuando se le atribuyen características masculinas a una mujer, entonces está siendo valorada. Las características tradicionalmente asociadas a la mujer siguen siendo menospreciadas, para mal de todos, y las masculinas sobrevaloradas por desgracia. La trasformación debe seguir, para que los libros nos cuenten no solo sobre hombres que dudan y mujeres que cazan, mas sobre personas, sobre seres humanos que aman, que son capaces de expresarse con confianza y respeto, que trabajan juntos por un mundo mejor, sin duda, así seríamos felices para siempre. ADH 846
Referencias (SOLO CITAR LAS REFERENCIAS EN NEGRITAS)
Al Taher, (2014). Fairy tales and its contribution to gender identity, sexuality, and socialization. Recuperado de https://www.academia.edu/7291668/Fairy_Tales_and_its_Contribution_to_Gender_Identity_Sexuality_and_Socialization
Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (S. Furió, Traducción). Barcelona: Grijalbo Mondadori. (Trabajo original publicado en el 1977). Recuperado de http://www.heortiz.net/ampag/mitos/bettelheim-pa_cuentos_de_hadas.pdf
Bottigheimer, R. (Ed.). (1986). Fairy Tales and Society: Illusion, Allusion, and Paradigm. University of Pennsylvania Press. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ntJUBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=bottigheimer+grimm+woman&ots=-DPHn7G7NY&sig=lNc7_X7hrfG3rvs8tXlaW0iqKGw#v=onepage&q=bottigheimer%20grimm%20woman&f=false
Erum, T. (s. f.) The history of gender ideology in brothers Grimm's fairy tales. Recuperado de https://www.academia.edu/ 8349624/The_history_of_gender_ideology_in_brothers_grimms_fairy_tales
McGlathery, J. (Ed.) (1991). The Brothers Grimm and Folktale. Urbana y Chicago: University of Illinois Press. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9UNnjHtSZnkC&oi=fnd&pg=PR7&dq=grimm+brothers&ots=yih0DaoC0D&sig=wasBRWNEyO9p3IZ9Xd5__bXo-8I#v=onepage&q=grimm%20brothers&f=false
Yavorsky, I. (s. f.). Contribution of fairy tales to the socialization of sex/gender identity in children aged of kindergarten. Recuperado de http://www.is.biu.ac.il/files/is/Yavorsky_e2.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...