• Noticias

    sábado, 8 de mayo de 2021

    Aspectos bioéticos de la demencia


    Bioética | Jahuil Alexander Doroteo, MSC




    Aspectos bioéticos de la demencia

     

    La demencia es un problema bioético porque involucra la vida y la ética. En este caso se utilizan algunas palabras equivalentes, tales como insuficiencia mental, debilidad mental, entre otras. Esto deja claro que se refiere a una cierta pérdida de la capacidad mental e involucra a la persona afectada y a su familia, es un proceso muy complejo. Lo anterior es una visión negativa del problema, ya que las personas con este problema muchas veces son utilizadas para alguna investigación científica. Desde la visión humanista se plantea el ayudar a promover otras capacidades y respetarlas como personas. Es decir, que se reconocen las limitaciones, pero no se les discrimina por ellas, más bien, hay que aceptar que son diferentes y merecen un trato como tal.

     

    La calidad de vida que ha de promoverse debe tener en cuenta el respeto a la vida, la prevención de defectos genéticos solo con finalidad terapéutica y el cuidado con amor a los enfermos

     

    En el ámbito de la bioética se presenta una fuerte tendencia a pensar que las personas, con deficiencia mental profunda, no poseen derechos fundamentales. Por otro lado, hay una cierta sensibilidad hacia personas discapacitadas capaces de aprender y valerse por ellas mismas, entre ellas están algunas con problemas mentales que logran esta hazaña. Estas últimas son vistas como elementos útiles para el trabajo, y la política. Esto asegura el que sean vistos como objetos y muchas veces no se les respeta su dignidad. Por eso, el teólogo Blázquez, mediante la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental, expresa que tienen que ser protegidos de todo trato degradante, explotación y que el Estado debe crear centros para ayudarlos.

     

    Por ello, el concepto de calidad de vida es importante en la bioética al tratar los deficientes mentales. Desde lo clínico ella se enfoca en la autonomía biológica y la conciencia. En el aspecto metafísico, es una cualidad inherente y en la visión teológica el hombre y la mujer son imagen de Dios. Por ende, la calidad de vida que ha de promoverse debe tener en cuenta el respeto a la vida, la prevención de defectos genéticos solo con finalidad terapéutica y el cuidado con amor a los enfermos. Por lo cual las personas con demencia hay que tratarlas bien por medio de la aceptación familiar, social, tratando de ayudarlas a superar sus limitaciones y el uso adecuado de medicamentos y servicios asistenciales dignos.

     

    Además, los familiares deben aceptar que la convivencia puede ser difícil y la situación de su enfermo quizás no cambie. Por consiguiente, hay que tener una asesoría profesional para ayudar a la familia en estos casos. Con relación a las personas con limitaciones mentales, es difícil hablar de consentimiento informado, ya que implica la voluntad del paciente para autorizar un determinado proceso biomédico y en los enfermos mentales esto no es posible. Por tanto, sus familiares toman decisiones, porque ellos no pueden expresar su voluntad. En este mismo tenor, hay que evitar por diferentes medios los embarazos en mujeres con limitaciones mentales sin recurrir al aborto, pero si ocurre hay que respetar esa nueva vida.

     

    Por lo cual, tampoco debería recurrirse a la esterilización, porque es un atentado contra la integridad física de personas indefensas, aunque muchas otras estén apoyando esto. En este sentido, hay que tener claro que el enfermo mental es una persona que requiere más cuidado y atención. La cuestión está en evitar los embarazos en mujeres con problemas mentales, lo cual es comprensible desde lo afectivo, pero desde la razón no. De este modo se viola su integridad física, aunque ellas son menos propensas a salir embarazadas como lo son algunas jóvenes de países sexualmente más liberales. Esto aplica también, para las intervenciones en el cerebro donde el respeto a estas personas y su vida deben estar presentes, que no hay que usarlas como ratas de laboratorio.

     

    En este mismo tenor, la problemática de fondo es el desarrollo afectivo y de la sexualidad. A causa de ello, muchos se inclinan a promover la vida sexual en las personas con limitaciones mentales, pero por ellas tener esos problemas apoyan la esterilización. Al contrario, así como las otras sin problemas mentales, tienen educación sexual, afectiva y usan elementos contraceptivos; también las personas con deficiencia mental pueden recibir formación y usar medios que ayuden a prevenir la unión del óvulo y el espermatozoide.

     

    Referencia: Blázquez, N., Bioética, La nueva ciencia de la vida, Madrid, 2000, pp. 407-424.



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares