• Noticias

    miércoles, 25 de agosto de 2021

    ¿Es la libertad del hombre una «invención» de la Biblia?


    A Debate | Vincenzo Anselmo/LCC

     


    ¿Es la libertad del hombre una «invención» de la Biblia?

    Los personajes bíblicos, entre drama y tragedia (I)

     

    En 1946 Erich Auerbach publica su obra más célebre: Mímesis. En el capítulo titulado «La cicatriz de Ulises», el autor propone un acercamiento original entre los personajes bíblicos y los del mundo homérico[1]. A partir de esta intuición se han multiplicado los estudios que han confrontado la Escritura con la literatura griega, tanto épica como trágica[2].

     

    El héroe, tal como lo presenta la tragedia griega, es víctima de fuerzas que no puede controlar ni comprender. La visión trágica lo aísla frente a un mundo arbitrario y caprichoso.

     

    ¿También las figuras que aparecen en el relato bíblico están determinadas por fuerzas mayores que ellas? ¿O son realmente libres y capaces de cambiar en la trama narrativa? Según algunos estudiosos, la narrativa bíblica presenta rasgos trágicos porque en ella los personajes pueden estar bajo el peso de una trascendencia no benévola, cuando no incluso hostil y adversa, como el rey Saúl, oprimido por un mal espíritu proveniente de Dios (cfr 1 Sam 16,14.15.16.23; 18,10; 19,9), o bien pueden resultar víctimas de un destino arbitrario e injusto, como Jefté, que se verá obligado a sacrificar a su única hija a Dios (cfr Jue 11,29-40)[3].

     

    ¿Son, pues, el caos, la casualidad y la desventura dimensiones también presentes en la Escritura? La lucha de los personajes bíblicos contra un destino adverso y desproporcionado en relación con sus propias fuerzas y culpas ¿hace de ellos, en su agonismo, personajes trágicos? ¿Es realmente posible proyectar sobre la narrativa bíblica la dimensión trágica ilustrada en las obras griegas? ¿Cómo pueden articularse en las Escrituras la libertad humana y la omnipotencia divina?

     

    Veremos cómo, justamente en la Biblia, la libertad humana y la intervención divina hallan un delicado equilibrio narrativo. Leeremos, en particular, el controvertido relato del voto de Jefté, donde la libertad del hombre está representada en sus aspectos más dramáticos.

     

    Libertad y destino en Homero y en la tragedia griega

    Las figuras del mundo homérico y de la tragedia griega están dominadas por la fuerza del destino. En la Ilíada es el hado el que establece la brevedad de la vida de Héctor, y ni siquiera los dioses pueden oponerse a ese destino[4]. Incluso Zeus, aunque a regañadientes, acepta el carácter ineluctable del designio de las Moiras[5] sobre su hijo Sarpedón y permite que se dé muerte a Patroclo[6]. El héroe Aquiles se entera por su madre, la ninfa Tetis, de que «un doble destino [lo] conduce al término de la muerte»[7]. Si permanece en el asedio a Troya, tendrá una vida breve y gloria inmortal; por el contrario, si regresa a casa, tendrá una vida larga, pero sin fama alguna[8].

     

    También en la tragedia griega —como, por ejemplo, en Edipo rey, de Sófocles— el aspecto de la fatalidad y del destino adquiere un papel importante. El oráculo de Delfos había anunciado a Layo, rey de Tebas, que, si fuese a tener un hijo, este lo mataría y se casaría con su madre. Layo hace todo lo posible por evitar el cumplimiento de ese sino. Cuando le nace un hijo, lo abandona. Pero el pequeño Edipo es criado por un pastor y después adoptado por los reyes de Corinto. Más tarde, el oráculo de Delfos vaticina a Edipo que matará a su padre y que se casará con su madre. Para evitar que el vaticinio se realice, Edipo se marcha de Corinto, pero por el camino mata a un hombre, sin saber que era Layo, su verdadero padre. Llegado a Tebas, Edipo se casa con Yocasta, su madre, cumpliendo, sin saberlo y sin culpa, el destino que le había sido anunciado y causando un gran desastre en la ciudad de Tebas. Por tanto, el mal sucede y la culpa no está ligada a la conciencia y al consenso deliberado. «El hombre [de la tragedia griega] está ligado a una cadena de acontecimientos, a un conjunto de hilos que no controla»[9].

     

    Así pues, el hado se presenta inasible e inexorable, y aplasta al individuo, que se descubre colaborando en la realización de su propio destino sin darse cuenta de ello[10]. Los resultados parecen escritos y, así, los personajes de la tragedia parecen predestinados: su destino está marcado, mientras que el mal que realizan y el que sufren parecen ineluctables y fatales, más allá de las propias fuerzas y de la propia comprensión.

     

    En Prometeo encadenado, Esquilo manifiesta la dramática conciencia de que también el padre de los dioses es más débil que las Moiras, que tejen el hilo del destino de cada ser humano, y «ni siquiera Zeus podrá esquivar su hado»[11]. La figura de Prometeo, que roba el fuego a los dioses para dárselo a los hombres, expresa una crítica al orden impuesto por la tiranía de Zeus, que pretende que todas las cosas se dobleguen a su voluntad. Sin embargo, tampoco la voluntad de los dioses es absoluta, porque parece claramente subordinada al destino[12].

     

    ¿También la Biblia es trágica?

    A diferencia de los personajes de la épica y de la tragedia griega, un aspecto que caracteriza fuertemente a las figuras bíblicas, más allá de toda predestinación, es la libertad de cada uno de escoger el bien o el mal, de modo que cada elección tendrá repercusiones en el desarrollo del relato. Cada individuo es responsable de sus propias elecciones: bueno o malo, cada uno es libre, aunque dentro de un plan divino. Libertad humana e iniciativa y deliberación divinas están presentes en la narración. Los personajes bíblicos a menudo se ven puestos frente a una elección y no parecen aplastados por un destino adverso y malévolo. En el relato, cada hijo de Israel tiene delante de sí la vida y la muerte y la posibilidad de escoger la vida (cfr Dt 30,19).

     

    En numerosos relatos bíblicos, la causalidad es doble —divina y humana—, de modo que estos dos elementos se equilibran sin que ello suceda en detrimento de una u otra dimensión[13]. Así, los acontecimientos pueden ser al mismo tiempo el resultado de la acción de Dios, en cuanto Señor de la historia, y de la iniciativa humana.

     

    Desde el punto de vista narrativo es justamente el dinamismo del suspense o suspenso el que pone de manifiesto la libertad de elección de los personajes. Tanto para los personajes como para el lector, el suspense deriva de un conocimiento incompleto, de una carencia de información que torna incierto el resultado de un conflicto que se perfila en el futuro narrativo. ¿Qué sucederá cuando Jacob y Esaú se reencuentren después de tanto tiempo? ¿Persistirá Esaú en su hostilidad homicida hacia su hermano? Después de haber reconocido a sus hermanos, ¿cómo se comportará José con ellos, que lo vendieron como esclavo? Una vez habiendo entrado en la tierra prometida, ¿logrará el pueblo vivir según la Torá que le fue entregada por el Señor?

     

    En el caso del relato bíblico, el dinamismo narrativo del suspense tiene ventajas y desventajas[14]. Por una parte, y como acabamos de decir, la incerteza sobre el resultado pone de resalto la libertad de los personajes; por la otra, la desventaja consiste en dejar que se piense que Dios es impotente en los acontecimientos humanos. En efecto, el suspense permite que el lector crea que Dios no controla la historia. Sería como «postular un mundo de laissez-faire divino, de contingencia natural o, tal vez peor, de contingencia sujeta a la regla del arte»[15].

     

    Pero la narrativa bíblica logra equilibrar el suspense con otros signos que manifiestan que la historia no se le escapa a Dios de las manos. En efecto, encontramos significativas intervenciones divinas en primera persona o por medio de los profetas que, ponderando el recurso al suspense, anticipan lo que sucederá en el plan divino. Por ejemplo:

    – el Señor comunica a Abrahán los principales acontecimientos futuros que tendrán que ver con sus descendientes (cfr Gén 15,13-16);

    – durante la rebelión de Absalón el Señor determina frustrar los consejos de Ajitófel para favorecer a David (cfr 2 Sam 17,14).

    – en el santuario de Betel un hombre de Dios preanuncia el futuro nacimiento de Josías, que acabará con toda práctica idolátrica (cfr 1 Re 13,2).

     

    Frente a estas anticipaciones, el lector es invitado a centrar su atención en «cómo» tendrá lugar lo anunciado, en «cómo» se desarrollarán los acontecimientos, más que en «qué» sucederá. Veremos, pues, cómo hay en el relato un delicado equilibrio narrativo entre la libertad del hombre y el señorío de Dios en la historia.

     

    El personaje de Jefté

    La historia de Jefté, con el controvertido episodio del sacrificio de su hija (cfr Jue 10,6–12,7), puede resultar emblemática para comprender de qué manera la dinámica narrativa del suspense contribuye a hacer que emerja la libertad de los personajes bíblicos en los concretos y tortuosos caminos de la historia.


    En el libro de los Jueces, después del relato de la muerte de Josué y del paso a la generación subsiguiente, se abre una amplia sección en la que se presenta una serie de acontecimientos que se repiten cíclicamente en diversos relatos (cfr Jue 2,11-19):

    1) Israel abandona al Señor y sirve a otros dioses;

    2) el Señor entrega su pueblo a sus enemigos, que lo oprimen;

    3) el pueblo en su desgracia clama al Señor;

    4) el Señor hace surgir a un juez, que salva a Israel e instaura un período de paz.


    Este esquema atraviesa gran parte del libro de los Jueces (Jue 3-16). En efecto, el pueblo abandona a Dios reiteradamente y paga las consecuencias hasta que el Señor suscita un liberador.

     

    En el relato de Jue 10,6-12,7, este modelo se resquebraja: Dios no solamente reprocha con dureza a Israel, como ya lo había hecho, por lo demás, en Jue 6,8-10, sino que declara también que no intervendrá para salvarlo. Dice el Señor: «¿Acaso no os salvé de la mano de los egipcios, de los amonitas, de los filisteos, de los sidonios, de Amalec y Maón, cuando os oprimieron y me pedisteis auxilio? Sin embargo, vosotros me habéis abandonado para servir a otros dioses. Por ello, no volveré a salvaros. Id e invocad a los dioses que os habéis escogido. Que os salven en la hora de vuestra angustia» (Jue 10,11-14)[16].

     

    El lector se queda sorprendido frente a estas palabras divinas y, sobre todo, frente a la ausencia de una intervención resolutoria por parte del Señor. La inactividad de Dios deja el campo a la libertad humana. ¿Qué hará Israel? ¿Cómo reaccionará?

     

    El pueblo toma la iniciativa: «El pueblo y los príncipes de Galaad se dijeron unos a otros: “El que emprenda el combate contra los amonitas estará a la cabeza de todos los habitantes de Galaad”» (Jue 10,18).

     

    El Señor no se manifiesta sobre esta iniciativa, y que la elección del pueblo recae en un outsider en busca de rescate: Jefté. Este es un hombre valeroso, pero, al ser hijo de una prostituta, fue alejado  de sus hermanastros y devino en jefe de una banda de forajidos (cfr Jue 11,1-4): «Y en cuanto [los amonitas] emprendieron la lucha con Israel, los ancianos de Galaad fueron a sacar a Jefté de la tierra de Tob. Le dijeron: “Ven. Sé nuestro caudillo y lucharemos contra los amonitas”» (Jue 11,5-6).

     

    ¿Habían elegido con acierto los ancianos? ¿Será Jefté de verdad el salvador sobre el cual Dios pondrá su sello? ¿Logrará el pueblo liberarse de los enemigos que lo amenazan? Jefté, consciente de la difícil tarea que se le encomienda, se confía a Dios (cfr Jue 11,11). Comienza así una extenuante tratativa diplomática entre aquel que ha sido designado por el pueblo y el rey de los amonitas (cfr Jue 11,12-28). En un extenso discurso, Jefté recapitula la historia relatada en Núm 21,21-32. Desde el punto de vista narrativo, esta confrontación dilata los tiempos del enfrentamiento con los amonitas y aumenta el suspense sobre los resultados, hasta que Dios entra nuevamente en escena.

     

    Publicado por La Civilta Catolica: 


     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares