Actualidad | José Rafael Sosa
Johnny Ventura… el otro legado
Johnny Ventura fue, sin duda, la figura moderna
más importante del popular merengue. Su inesperada muerte ha impactado el
cuerpo social…porque cada quien lo sentía como parte de sí.
Es que ahora, con motivo de su partida, habrán de
sobrar los lamentos sentidos y sinceros, y las retóricas que recrean su
trayectoria en la música popular.
Aupó generosamente los nuevos talentos de su
orquesta, pero no solo fue el músico, carismático, talentoso y demandado por la
gente. Fue más que todo eso.
Nace el Combo Show
En 1964, a instancias del empresario cubano Ángel
Guinea, Ventura creó su propia orquesta, parte importante en la historia de la
música popular dominicana llamada El Combo Show, que revolucionaría la oferta
de la música popular, ofrecida hasta entonces. Ventura ha dejado una impronta
que revolucionó el ritmo nacional. El concibió el aligerar la presencia de los
vocalistas, redujo el número de integrantes de la agrupación, les hizo bailar
coreografías para proporcionar atractivo visual y ritmo a las interpretaciones,
creando un patrón estilístico asimilado por las demás agrupaciones que se
crearían posteriormente. De este
concepto nace del nombre de la agrupación: la música como espectáculo, como
show.
![]() |
Cartel en la capital de Alemania, anuncia su deceso |
Temáticamente, se atrevió a incluir conceptos
tomados del lenguaje popular, del enfoque atrevido a la sexualidad por medio de
un doble sentido que hoy parece un juego de payasos delante de las proezas
poéticas de vulgaridad urbana.
Compromiso social
Ventura se identificó con los sectores populares y
estudiantiles que luchaban por la libertad y democracia. Con frecuencia actuaba
gratis para esos sectores.
Si bien la mayor parte de su producción musical es
recreativa, Ventura desarrolló una línea de identificación con las aspiraciones
populares, en especial durante los 12 años de Joaquín Balaguer.
En muchas oportunidades fue solidario con
parientes de presos políticos que utilizaron el método de ocupar iglesias
católicas para demandar que sus familiares fueran liberados o tratados
humanamente. Poca gente sabe que incluso apoyaba con dinero propio a esos
dolientes.
Mamá Tingó, escrito por él, en 1974 y que se
transformó en himno popular en homenaje a la entonces recién asesinada líder
campesina de Yamasá Florinda Soriano y que interpretó y la estrenó en público
ante millares de personas la tarde del 28 de noviembre de 1974, congregadas en
el estadio del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, Palacio de los Deportes
durante el Primer Encuentro Internacional de la Nueva Canción Siete Días con el
Pueblo. Las emociones que expresaba la multitud al escuchar el tema no son
sencillas de describir. Estuvimos ahí en ese momento.
Guerenbé, que estrenó en Alma
Mater de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y que popularmente fue
llamado Los Indios, apelativo que ridiculiza las tropas policiales de la época
de Balaguer y que generó, cuando era interpretado, más de una actuación
policial represiva.
“El tabaco”, de su composición
propia, es un merengue de protesta disfrazado con su popular estribillo: ‘el
tabaco es fuerte, pero hay que fumarlo’. Fue lanzado en el contexto dominado
por el gobierno represivo de Joaquín Balaguer, en los años 70.
El carbonero, (letra de Freddy Beras
Goico) en el que se describe las penurias de ese vendedor que marcó las mañanas
de los centros urbanos en épocas pasadas.
Petróleo, grabado ante la crisis
generada en América Latina por los altos precios del hidrocarburo.
Vengo con un pique, en el que describe la
miseria reinante en los bateyes.
La proclama, una especie de burla a
la perorata de los candidatos y su retahíla de promesas en los torneos
electorales.
Su actitud como empresario
En principio, la orquesta operó como una cooperativa
y se repartían los beneficios entre todos sus integrantes, pero posteriormente,
ya en finales de los años 70s, crea la primera empresa privada dedicada al arte
y el espectáculo, que bautizó como Johnny Ventura y Asociados, instalándose en
la primera planta del Edificio Metropolitano, de la avenida Máximo Gómez a
esquina San Martin, ubicación que le ayudó a conseguir un amigo y empresario
radial, Joaquín Jiménez Maxwell, director de Radio Mil.
Sombrilla de talentos
Ventura tuvo una singular y extraña característica,
como artista que operó de generosa plataforma sombrilla para auspiciar artistas
como marcas propias para que fueran creando sus fans.
La lista de estos artistas aupados por El Caballo
Mayor, es respetable: Anthony Ríos, Luisito Martí, Fausto Rey, Robert del
Castillo y Robert Yandor. En Ventura promovió a Pablito Barriga (Guirero).
Entendía como un deber el aupar nuevas figuras del arte.
Sus Éxitos
Como intérprete (una muestra que de ninguna forma
abarca su producción):
El cuabero. La agarradera. Patacón Pisao,
Merenguero Hasta la Tambora, ¿Pitaste?, 1920, Patacón Pisao (nueva versión),
Dilema, Carita Dulce, Guerenbé (Los indios), Guajira con Soul, Capullo y
Sorullo, La Bala, Salsa para tu lechón, Dame Un Chin / Si Eso Es Tuyo, Amorío,
La Resbalosa, Cuando yo me muera, Mamá Tingó, El pingüino, La Agarradera, El
Tabaco es fuerte, Caña Brava, Lo que te gusta, El Carbonero, Se Murió Martín,
Flaca (con Gabriel), Te digo ahorita, ¿Qué pasa papo?, Usted no lo sabe, El
alacrán, Ódiame, El papelito Blanco, Jesucristo, La Truya, Tú chupas, Yo soy el
merengue, El ron es mi medicina, Mi novia, mi mujer, María Tomasa, Dilema, El
triángulo, Domilanchán, El llorón, Año nuevo, El Sancocho Prieto, Un poquito
para atrás…por favor.
Esta lista, obviamente, es incompleta.
José Rafael Sosa es periodista, escritor dominicano y origamista
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...