Temas de Salud | Michele Raviart/VN
ONU, Día de la Paz: recuperarse de la pandemia para un mundo
más justo y sostenible
Se
propone un alto el fuego de 24 horas para garantizar el acceso a las vacunas,
que siguen siendo escasas en los países en conflicto. El verdadero enemigo es
el virus y no podemos ser enemigos entre nosotros.
Recuperarse
de la pandemia, comprometerse a vacunar a los habitantes de los países más pobres,
crear una economía verde y sostenible. Los temas del Día Internacional de la
Paz, establecido por las Naciones Unidas cada 21 de septiembre, para este 2021
recuerdan muy de cerca las instancias y llamamientos realizados por el Papa
Francisco, no sólo en los dos últimos años marcados por el Covid-19.
Compartir
las vacunas con los países más pobres
"Recuperarse
mejor para crear un mundo más equitativo y sostenible" es el título de la
jornada. La pandemia, de hecho, ha afectado más a los grupos más desfavorecidos
y marginados. Los datos facilitados por Naciones Unidas, actualizados hasta el
pasado mes de abril, muestran que más de 100 países aún no han recibido ni una
sola dosis de vacuna, frente a los cientos de millones que ya se han
administrado en los países más desarrollados. De hecho, como recordó el Papa en
un reciente videomensaje dirigido a la población de América Latina,
"vacunarse es un acto de amor", pero también es un gesto esencial en
la lucha global contra la pandemia. Por ello, durante la bendición urbi et orbi
de la pasada Pascua, instó "a toda la comunidad internacional a asumir un
compromiso compartido para superar los retrasos en su distribución y favorecer
su compartición, especialmente con los países más pobres".
La
ONU propone un alto el fuego de 24 horas
Las
personas afectadas por los conflictos, según el sitio web de la ONU, son las
más vulnerables debido a la falta de acceso a la atención sanitaria. Por ello,
y para reforzar los ideales de paz, Naciones Unidas ha pedido un alto el fuego
y la ausencia de violencia por 24 horas en todo el mundo, reiterando lo
acordado por el Consejo de Seguridad el pasado mes de febrero, cuando los Estados
miembros aprobaron por unanimidad una "tregua humanitaria duradera"
para detener los conflictos y permitir el acceso a las vacunas.
No
podemos ser enemigos unos de otros
El
virus ataca a todos sin importarnos de dónde venimos ni en qué creemos. Al enfrentarnos
a este enemigo común de la humanidad, debemos recordar que no somos el enemigo
del otro. Para poder recuperarnos de la devastación de la pandemia, debemos
hacer las paces entre nosotros.
"Nadie
se salva solo", repitió varias veces el Papa, porque la pandemia ha
demostrado que nos encontramos "todos frágiles y desorientados, pero al
mismo tiempo importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos
necesitados de consuelo". (Oración por el fin de la pandemia en San Pedro
el 27 de marzo de 2020).
Una
economía verde y sostenible
Para
ello es esencial también hacer las paces con la naturaleza, con esa creación
que hay que proteger y que es el tema de la Encíclica Laudato si'.
"Debemos hacer las paces con la naturaleza también. A pesar de las
restricciones para viajar y los parones económicos, las negativas consecuencias
del cambio climático no se han detenido. Necesitamos una economía mundial verde
y sostenible que genere empleo, reduzca las emisiones y aumente la resiliencia
a los impactos climáticos".
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...