Fe y Vida | Alessandro Di Bussolo/VN
Belén,
el regreso de los peregrinos trae esperanza a los cristianos palestinos
El testimonio de Robert Giacaman, que con tres hermanos dirige un taller
artesanal de objetos religiosos en la plaza de la Natividad, fundado por su
abuelo en 1930. "Hemos seguido trabajando en el extranjero, pero muchas
otras tiendas han cerrado. El regreso de los peregrinos nos devuelve la fuerza,
no sólo económica sino también espiritual".
Con la reapertura de las fronteras y los aeropuertos de Israel, después
de grupos organizados, a los peregrinos individuales que hayan completado su
ciclo de vacunación o se hayan curado de Covid-19 durante no más de seis meses,
los cristianos de Belén vuelven a esperar poder vivir de su trabajo. Como
recuerda el Custodio Franciscano de Tierra Santa, el padre Francesco Patton,
entrevistado en el programa de Radio Vaticano Strada Facendo, los cristianos de
las ciudades donde nació Jesús "viven sobre todo trabajando en los hoteles
que acogen a los peregrinos, haciendo de guías para los peregrinos, fabricando
pequeñas artesanías en madera de olivo, nácar o cerámica que se venden a los
peregrinos y gestionando también pequeñas tiendas para los peregrinos".
Tierra Santa: un año y nueve meses sin peregrinos
Este año y nueve meses sin autocares para turistas y peregrinos ha sido
una verdadera tragedia para Belén, más grave que en el resto de Tierra Santa.
En Israel, la situación "ha sido menos difícil", recuerda el padre
Patton, "porque había una forma de desempleo, de bienestar, que faltaba en
los territorios palestinos como Belén".
Giacaman: qué alegría celebrar la Navidad con
tantos hermanos
Uno de los pocos que ha podido salvar su negocio sin ayuda externa es
Robert Giacaman, de 53 años, que en la plaza de la Natividad de Belén, a un
paso de la Basílica, regenta con tres hermanos el taller "Il Bambino, arte
y escultura", un taller de artesanía que produce objetos religiosos,
belenes y figuritas. El negocio fue iniciado por su abuelo Elias en 1930 y
continuado por su padre Salem. Robert y sus hermanos aún no han levantado la
persiana de la tienda, pero durante la pandemia trabajaron lo suficiente como
para no tener que cerrar el negocio para abastecer a los comerciantes del
extranjero. Robert habla bien italiano porque estudió en la Academia de Bellas
Artes de Brera, en Milán, y ha puesto en práctica en su taller el arte que
aprendió en Italia.
Robert Giacaman, ¿ya empezamos a ver peregrinos y
turistas en Belén?
Sí, hemos empezado a ver algún movimiento de peregrinos de varias partes
del mundo, aunque sean grupos pequeños, que vienen a Belén a visitar la
Basílica de la Natividad. Después de todo este tiempo sin peregrinos, con la
ciudad desierta, trae una nueva esperanza ver a estos hermanos nuestros que
vienen de todo el mundo para compartir su fe con nosotros.
¿Cómo ha afectado este año y nueve meses sin
peregrinos a la vida de Belén y sus habitantes? Su presencia es una fuente de
ingresos para más de la mitad de los ciudadanos...
Sí, es cierto. Estamos acostumbrados a ver la ciudad siempre llena de
autobuses que llegan para visitar esta ciudad sagrada. Esta pesadilla de la
pandemia nos ha mostrado la ciudad vacía y nos ha hecho sentir muy tristes. Al
principio de la pandemia estábamos todos en casa, y ver que ninguno de los
trabajadores iba a trabajar era trágico. Belén depende del turismo, y cuando
éste falta, nadie trabaja aquí, ni siquiera los que venden verduras. Gracias a
Dios, al cabo de poco tiempo, empezamos a recibir pedidos del extranjero, a
través de algunas asociaciones católicas y otras, que hicieron algunos pedidos
de nuestros objetos cristianos relacionados con la Navidad y la Pascua, y esto
nos ayudó a reanudar la actividad incluso durante la pandemia y también nos dio
la posibilidad de volver a tener algunos trabajadores en el taller que sólo
estaban sobre el terreno, sin ese trabajo. Hasta ahora hemos conseguido que
nuestros trabajadores vuelvan a trabajar y que nuestra empresa siga
funcionando. Pero, por desgracia, todavía hay mucha gente sin trabajo en Belén,
y este pequeño número de peregrinos no puede hacer que la ciudad vuelva a
funcionar. Estamos esperando que lleguen más peregrinos, como hace dos años, y
que la ciudad se recupere. No tenemos apoyo financiero de nadie, así que
tenemos que confiar únicamente en nuestras propias fuerzas.
De hecho, en años anteriores, antes de la pandemia,
las habitaciones en esta época del año ya estaban llenas por Navidad. ¿Qué le
dirías hoy a un cristiano italiano que está pensando en venir a vivir la
Navidad en Belén, pero no se decide?
Le diría que como cristianos somos ahora una minoría, y que es una gran
alegría para nosotros ver a nuestros hermanos cristianos de todo el mundo,
especialmente a los italianos, que están más cerca de nosotros, celebrando la
Navidad con nosotros. No sólo nos dan fuerza comercial, sino también
espiritual. Cuando se acerca la época navideña, en Belén sólo pensamos en la
Navidad, por lo que ver a estos hermanos a nuestro lado, rezando junto a nosotros,
nos da una gran alegría y también nos da fuerzas para resistir como cristianos
en Tierra Santa.
Y luego recordemos que los que ahora van a Belén,
precisamente porque todavía no hay muchos creyentes y peregrinos, seguramente
no harían cola para entrar en la Basílica de la Natividad, y seguramente
podrían visitar todos los lugares santos en paz. ¿Puede hablarnos de la magia y
la emoción de celebrar el nacimiento de Jesús en el lugar donde ocurrió y donde
empezó todo?
El año pasado, gracias a Dios, pudimos vivir, aunque solos, todas las
iniciativas que se están preparando en la ciudad y ya nos estamos preparando
para celebrar la Navidad, como administración municipal y como cristianos con
nuestras familias y también con los muchos grupos scouts católicos y ortodoxos
que hay en Belén. En los días previos a la Navidad, la ciudad se pone muy
bonita, se siente la alegría de la Navidad, y se pueden ver las bandas de
exploradores tocando diversas músicas, con alegría mirando al futuro con
serenidad.
En Belén, la Navidad dura casi dos meses, de
diciembre a enero...
Lo veo como algo muy bonito, porque cada rito, cada Iglesia celebra la
Navidad según su propio calendario. Sin embargo, aunque soy católico, celebro
la Navidad con los ortodoxos y luego con los armenios. Este año, el encendido
del árbol será el 4 de diciembre: participarán todas las Iglesias, la católica,
la ortodoxa y la armenia, y el gobierno palestino también participará con
nosotros, porque respeta la Navidad, que en Belén es a la vez un acontecimiento
religioso y público, nacional.
Por último, la tradición del belén, que tiene su
origen en Italia, San Francisco instaló el primer belén hace 800 años en
Greccio. ¿Cómo se vive en Belén?
Hacemos el belén y el árbol en nuestras casas, y en las asociaciones
hacemos espectáculos navideños, mostramos a nuestros hijos cómo nació Jesús.
Sólo lo hacemos en el interior, porque somos una minoría. Pero fuera, hacemos
manifestaciones, como una caravana, con Papá Noel, gente vestida de Santa
María, San José y el Niño, otros vestidos de Reyes Magos, como pastores que van
en procesión. Los musulmanes ven la alegría de Jesús en estos niños, y aunque
no entiendan mucho, te piden información y sienten curiosidad por nuestras
tradiciones. Pero las cosas más vinculadas a nuestra fe se hacen siempre en el
interior, para preservar el carácter sagrado de nuestra tradición.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...