Evangelización | Martin Gelabert/RD
El Verbo se hizo carne
El término
“encarnación” no se encuentra en el Nuevo Testamento. Al parecer fue San Ireneo
(siglo II), quién lo utilizó por primera vez en el libro 3º de su Tratado
contra las herejías. Evidentemente, la palabra “encarnación” está
sustancialmente presente en algunas fórmulas del Nuevo Testamento. Quizás la
más fundamental sea la de Jn 1,14: “el Verbo se hizo carne”. Esta afirmación
une indisolublemente dos conceptos aparentemente contradictorios: el “logos”
(Verbo) divino, absoluto, eterno, infinito, y la “sarx” (carne) humana, mortal,
finita, relativa, temporal, caduca. Esta unión de lo humano y lo divino es la
Encarnación. Se trata de la verdad fundante de la fe cristiana. Hasta el punto
que, dicho con palabras de Tomás de Aquino, si quitamos la fe en la
encarnación, desaparece la fe cristiana. O dicho con palabras bíblicas: quien
“no confiesa que Jesucristo ha venido en carne” (2 Jn 7), “no es de Dios” (1 Jn
4,3).
El cristianismo,
por tanto, se sitúa entre dos extremos que, tomados cada uno por sí mismo,
parecen muy razonables: un trascendentalismo extremo, según el cual lo divino
quedaría desdivinizado si se hiciera humano; y una inmanencia secularista, que
entiende lo histórico y lo temporal como incapaz de contener al absoluto.
Frente a ambas posiciones la fe cristiana afirma que el Absoluto, el Verbo que
estaba en el seno del Padre, se ha hecho carne, ha venido a nuestro mundo y
que, al hacerlo, viene a su propia casa (Jn 1,11).
La presencia
de lo divino en lo humano se prolonga en todos los aspectos de la fe cristiana.
¿Qué otra cosa es la Escritura sino la Palabra de Dios en palabras humanas? ¿Y
qué otra cosa son los sacramentos sino la presencia de Cristo resucitado en una
realidad terrena? Pero yo quisiera fijarme en otra prolongación de la
Encarnación, a saber, la que se da en todo ser humano. Parto del hecho de que
no se ha conservado ningún rostro histórico de Jesús. Y, sin embargo, este
rostro está más presente en nuestro mundo de lo que imaginamos. Podemos verlo y
no enterarnos. Cada vez que nos encontramos con el prójimo necesitado, enfermo,
indigente, inmigrante; con la persona solitaria, presa, despreciada, ahí en
todos esos rostros es posible percibir el rostro sufriente de Cristo que
mendiga nuestro amor.
Publicado por Religión Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...