La Iglesia Hoy | VN
La
CEAMA en el corazón de la Iglesia en América Latina y el Caribe
“Los tiempos actuales son difíciles, desafiantes, pero también abiertos
a innovaciones y nuevos sueños, tanto para la familia humana global como para
la Iglesia y su misión”. Lo afirmó el cardenal Claudio Hummes a los
participantes en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe
Fechado el 27 de noviembre en la Ciudad de México el cardenal Claudio
Hummes, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA – dirigió
su mensaje a los participantes en la Asamblea Eclesial de América Latina y el
Caribe para recordar que estos tiempos desafiantes, también están abiertos a
“innovaciones y nuevos sueños, tanto para la familia humana global como para la
Iglesia y su misión”. Como ejemplo citó esta Asamblea Eclesial del CELAM que
están llevando a cabo.
Camino y caminar
Afirmó asimismo que “hoy podemos inspirarnos en las palabras del Papa
Francisco en la homilía de la misa que celebró inmediatamente después de su
elección con los cardenales del cónclave. Se trata de las palabras camino y
caminar”.
“La Iglesia no puede quedarse sentada en casa
confiando en la seguridad de los muros que ha construido para preservarse. Es
preciso derribar los muros y construir puentes para salir. ¡La Iglesia en
salida, como se dice! Salir al encuentro de los pueblos, de las comunidades y
de las personas, al encuentro de todos, pero especialmente al encuentro de las
periferias geográficas y existenciales, para escucharlas y construir con ellas
nuevos caminos”
Nuevos caminos
Nuevos caminos para la misión de la Iglesia en el mundo actual, pidió el
purpurado, caminos eclesiales y sinodales, teniendo en cuenta que la palabra
sínodo significa: “un camino hecho juntos”. Y añadió que “estos caminos ya se
practicaban en la Iglesia primitiva. En la que, a la luz del Espíritu Santo,
comunidades enteras, pastores y laicos, participaban en la construcción del
camino”, tal como se relata en los Hechos de los Apóstoles. Mientras “en los
tiempos modernos fue el Concilio Vaticano II el que renovó esta eclesiología”.
Sensus fidei
Asimismo, se refirió a la doctrina del sensus fidei, el
sentido de la fe, el sensus fidelium, el sentido de los fieles, lo
que significa que todos los cristianos, pastores, religiosos y laicos, por la
fe y el bautismo reciben del Espíritu Santo esta cualificación del sensus
fidei.
“En otras palabras, el simple cristiano, no un
obispo, también tiene el faro para ayudar a identificar el rumbo a seguir para
vivir el Evangelio auténticamente hoy y anunciarlo hoy. Por lo tanto, cada
cristiano también tiene este faro y debe ser capaz de ayudar a la Iglesia. Así
se superó el concepto de una Iglesia piramidal, en la que la jerarquía de
pastores es la que dirige y los demás fieles solo obedecen”
Con el Papa Francisco
Del Papa Francisco destacó que retomó la doctrina del Vaticano II y
rescató de forma innovadora la práctica de “caminar juntos”, que “se llama
sinodalidad”. De manera que “en la construcción de los rumbos de la Iglesia hoy
y en el futuro”, se de “a este caminar juntos el nombre de eclesial”. Y explicó
que “una institución eclesial significa, por tanto, una institución pastoral y
misionera, formada no sólo por obispos, sino también por representantes de las
demás categorías del pueblo de Dios”.
“Y así llegamos a nuestra Asamblea Eclesial del
CELAM, compuesta no solo por obispos, sino también por representantes de las
demás categorías del pueblo de Dios en América Latina y el Caribe”
Largo proceso iluminado por el Espíritu Santo
El purpurado destacó asimismo que “en el camino para llegar a esta
Asamblea Eclesial hubo un largo proceso, iluminado por el Espíritu Santo y que
vale la pena recordar. Este proceso comenzó con una práctica de Iglesia en
salida que derribó muros y construyó puentes para salir al encuentro de todos,
pero especialmente de los más sufrientes y pobres de las periferias geográficas
y existenciales de la Panamazonía, con el objetivo de escuchar, escuchar y
escuchar. Y luego, con ellos, construir nuevos caminos”.
La Amazonía es una prueba de fuego
Aludió además a las palabras del Papa Francisco, al inicio de su
pontificado, quien en Río de Janeiro se dirigió a los obispos brasileños para
decirles que “la Amazonía es una prueba de fuego, un banco de pruebas para la
Iglesia y para la sociedad brasileña”.
“La Iglesia está en la Amazonía no como los que
tienen las maletas en la mano para irse después de haber explorado todo lo que
puedan. ¡No! La Iglesia ha estado presente en la Amazonía desde el principio
con misioneros, congregaciones religiosas, sacerdotes y laicos y obispos y
sigue estando presente y siendo decisiva en el futuro de esa zona”
Ahora bien, prosiguió el cardenal Hummes, “este impulso del Papa fue
decisivo para lo que vendría a partir de entonces”. En efecto, “se puso en
marcha un proceso mediante diversas iniciativas y proyectos para unir a la
Iglesia de la Panamazonía en este caminar juntos. Sin embargo, el proyecto de
unión de las Iglesias particulares, diócesis, vicariatos y prelaturas de la
Amazonía latinoamericana, Panamazonía, ya estaba en desarrollo desde hacía
tiempo. La idea era reunir a todas estas Iglesias en una red. Reunirlas en una
red para que no se sientan aisladas en sus esfuerzos por evangelizar su
respectivo territorio”.
También destacó que la situación se vio “agravada por la soledad del
bosque y la ribera, así como por la enorme cantidad y diversidad de culturas de
los pueblos originarios, los indígenas”. Y dijo que “los impulsos vinieron principalmente
de tres puntos: Cáritas del Ecuador, con Mauricio López; luego el Departamento
de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del CELAM, con su entonces presidente,
monseñor Pedro Barreto, hoy cardenal; y la Comisión Episcopal para la Amazonia,
de la que fui titular desde 2011, de la CNBB”.
Dentro de este amplio recorrido, el purpurado se refirió al período más
reciente que “nos ha traído también la CEAMA, la Conferencia Eclesial de la
Amazonía, que recibió su aprobación canónica del Papa”, el pasado 9 de octubre.
“Percibo la CEAMA como ese punto firme. Con la
aprobación canónica del CEAMA por parte del Papa, la CEAMA se ha convertido en
ese punto firme e irreversible, no sólo para la misión de la Iglesia en la
Panamazonía, sino para la Iglesia universal global”
Publicado por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...