Convivencia | Benedetta Capelli/VN
Nace el proyecto “Trabajo para todos”, una gran operación de
escuchar y compartir
Durante
la presentación en la Oficina de Prensa del Vaticano del Mensaje del Papa para
la 55ª Jornada Mundial de la Paz la hermana Alessandra Smerilli anuncia el
proyecto, fruto del compromiso de tantas personas que buscan soluciones
creativas a los problemas laborales. Por su parte, el cardenal Turkson,
prefecto del Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral, dio a
conocer que espera la decisión del Papa sobre el fin de su mandato.
"Diálogo
entre generaciones, educación y trabajo: herramientas para construir una paz
duradera", tema de la 55ª Jornada Mundial de la Paz que se celebra el 1 de
enero, guía la reflexión de los expertos que, en la Oficina de Prensa de la
Santa Sede, se reunieron para iluminar los distintos aspectos del mensaje del
Papa subrayando el concepto de paz que engloba a todos los demás y cuestionado
los sueños de los ancianos que los jóvenes están llamados a realizar.
Trabajando
por una cultura del encuentro
En
su discurso en inglés, el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, prefecto del
Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, vincula los
versículos de la Biblia con la situación actual, recuerda la falta de
"voluntad política para tomar medidas" necesarias para
responder" a las crisis climáticas, las pandemias y las desigualdades
económicas que amenazan la vida”. Señala que los ingresos y las ganancias
oscurecen la visión a largo plazo y sacan a la luz sus consecuencias como son las
crisis migratorias y del empleo. La perspectiva a adoptar es la de promover una
"cultura del encuentro", que "requiere colocar a la persona
humana, que goza de la máxima dignidad y respeto por el bien común en el centro
de toda actividad política, social y económica".
Al
responder a las preguntas de los periodistas, el cardenal Turkson volvió a su
historia personal y al mandato de dirigir el Dicasterio para el Servicio al
Desarrollo Humano Integral, que expira en 2021, puesto en manos del Papa:
"Llevo cinco años aquí".
explica el cardenal, “si el Santo Padre decide que debo continuar será
así, si decide reasignarme será así”. "Estamos aquí - dice - para apoyar
al Santo Padre en su ministerio".
La
paz no olvida el dolor de los "desfigurados"
La
guerra no es sólo la peleada con las armas, sino la guerra "que el hombre
ha entablado hace mucho tiempo con la naturaleza, con la madre tierra y con
otras especies vivientes". La hermana Alessandra Smerilli, secretaria ad
interin del Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral, destaca
así en su discurso, el dolor de quienes sufren los conflictos, "hombres y
mujeres 'desfigurados' en su apariencia y dignidad". Los jóvenes, que
están en el centro del mensaje del Papa, luchan por salvar al planeta "de
este absurdo conflicto que nuestro sistema económico ha declarado al medio
ambiente". Y el Papa - dice sor Smerilli - está con ellos”. Un ejemplo es
el gran trabajo de los jóvenes de “Economía de Francesco” que llevan dos años
haciendo, proponiendo soluciones y alianzas.
El
trabajo no se puede desvincular del cuidado
El
trabajo, marcado por la emergencia pandémica, "está cada vez más al centro
de la cuestión social". En este frente, el Dicasterio, a través de la
Comisión Covid-19 y en colaboración con otros Dicasterios, ha puesto en marcha
un proyecto titulado "Trabajo para todos": "Será una gran
operación de escucha - dice la hermana Smerilli - de todos los que, en
distintos lugares, buscan soluciones creativas a los problemas del trabajo.
Escuchar, discernir y compartir, creando las condiciones -explica- para que
suceda algo nuevo”. El último aspecto abordado se refiere a los cuidados que no
se pueden desvincular del trabajo. “El cuidado, la oferta y la demanda de
cuidados, será el gran desafío de la sustentabilidad humana y espiritual. Si lo
dejamos todo al mercado, los descartes aumentarán, y serán descartados por sus
ingresos y cuidados”. Es necesario un cuidado, concluye, "que permanezca y
se convierta en don y gratuidad, expresión del principio de fraternidad".
Entender
el fenómeno migratorio
El
padre Fabio Baggio, subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del
Dicasterio para el Servicio al Desarrollo Humano Integral, se centra en las
tres áreas que componen el tema del Mensaje del Papa, subrayando, sin embargo,
que "los gobernantes que piensan que pueden resolver los problemas con los
conflictos armados pertenecen al pasado, no al futuro”. La paz debe construirse
siguiendo "una arquitectura adaptada a los desafíos contemporáneos, que
asegure su amplitud y solidez". Importante, subraya el padre Baggio, es
"la comunicación sincera, fecunda y generadora entre las viejas y las
nuevas generaciones", como lo demuestran la segunda y la tercera
generación de migrantes "cuyas habilidades para el diálogo intercultural
se convierten en el motor de los procesos de integración verdadera y
efectiva". Luego la educación, "enseñanza que genera cultura y
asegura la libertad y la responsabilidad", y finalmente el trabajo, cuya
centralidad es fundamental para comprender el fenómeno migratorio.
Artesanos
de una paz anclada en la justicia social
Aboubakar
Soumahoro, presidente de “Lega Braccianti” y portavoz de “Invisibles en
Movimento”, pide una "revolución espiritual" para reconstruir el
sentido de pertenencia a la comunidad humana. En su discurso, recordó que,
según estimaciones del Banco Mundial, hay casi 100 millones más de personas
viviendo en estado de empobrecimiento debido a la pandemia Covid-19. Personas
que no pueden "satisfacer sus propias necesidades vitales y las de sus
familias debido a las crecientes desigualdades materiales". La crisis
climática también está ligada - añade Aboubakar Soumahoro - a la codicia, la
corrupción y por eso es necesario afrontar el "desconcierto
espiritual" que se puede contrarrestar con la escucha, la generosidad,
pero sobre todo con los caminos indicados por el Papa: el diálogo entre
generaciones, educación, trabajo. Sólo así será posible "construir la
arquitectura de una paz anclada en la justicia social, en armonía con la
naturaleza y dentro de una perspectiva económica al servicio de la
persona". “Todo esto -afirma- requiere la idea de una acción social y
política con espíritu popular y no populista. Una política capaz de devolver la
esperanza y no exasperar el sufrimiento”.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...