Actualidad Mundial | Andrea De Angelis
Nuevo informe de Amnesty: más conflictos y
menos derechos en el mundo
El Informe 2021-2022 de Amnesty International, publicado en Italia por
Infinito Edizioni, contiene una introducción de la secretaria general, Agnès
Callamard, cinco panoramas regionales e informes sobre 154 estados y
territorios. Entre los temas principales están la pandemia de Covid-19, el
racismo, la lucha contra la desigualdad y el cuidado de la Creación. Riccardo
Noury, portavoz de Amnesty International Italia: "La falta
También este año, siguiendo una tradición que se remonta a los años 80, Amnesty
International Italia publica el Informe sobre la situación de los derechos
humanos en el mundo. La edición de este año, enriquecida con una introducción
de la Secretaria General de Amnistía Internacional, Agnès Callamardcontiene
cinco panoramas regionales e informes de profundización sobre 154 países.
Además del libro, una serie de infografías presenta las principales tendencias
mundiales.
Aumento de los conflictos
El aumento de los conflictos en todo el mundo es la principal conclusión
del nuevo informe. En 2021, la comunidad internacional no abordó la
multiplicación de los conflictos graves, generando más inestabilidad y
devastación por las que millones de civiles de todo el mundo pagaron el precio
más alto. Este trágico "mapa" incluye Afganistán, Myanmar, Yemen,
Burkina Faso, Libia, Israel y los Territorios Palestinos, además de Siria, por
supuesto. Entre las cuatro crisis que más preocupan a Amnesty International
están los dos golpes de Estado perpetrados en Asia, que se ha quedado atrás en
materia de derechos humanos. En Myanmar, casi dos mil manifestantes fueron
asesinados y los conflictos interétnicos han vuelto a estallar desde que la
junta militar tomó el poder en un golpe de Estado el 1 de febrero de 2021 y
cometió crímenes contra la humanidad. En Afganistán, el pasado mes de agosto,
los talibanes volvieron al poder y "desde entonces", subraya Amnesty,
"se ha producido es una caza al hombre y sobre todo de mujeres, de
aquellos que durante 20 años han luchado en defensa de los derechos, con
bloggers, periodistas y activistas en la lista negra: un verdadero retorno a la
Edad Media".
La situación en África
Pasando a África, Amnistía citó la guerra en Etiopía, en Tigray, la
violencia sin precedentes de los grupos armados de Tigray hacia las mujeres y
niñas de la región de Amhara, con el uso de la violación como arma de guerra y
venganza, además de la incursión de las fuerzas armadas de Eritrea y los 5
millones de personas hambrientas sin que les llegue ayuda. En el año que acaba
de comenzar, la atención se centra en el Sahel, donde la crisis también se está
expandiendo geográficamente debido a la amenaza combinada de los grupos armados
yihadistas, la debilidad o ausencia de un Estado y la presencia de fuerzas
extranjeras, en un contexto de sequía y escaso acceso a los alimentos y las
vacunas. En algunas partes de África también se teme una gran crisis
alimentaria como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, los dos
países "graneros" del continente. En esta perspectiva, Amnesty teme
las medidas represivas de algunos gobiernos, Túnez en primis, para frenar
posibles crisis de pan, así como la hambruna y la malnutrición generalizadas.
Oriente Medio y Bielorrusia
En Oriente Medio, la atención de Amnesty International se centra en la
dramática situación de Egipto, donde hay 60.000 presos de opinión, además del
caso judicial de Patrick Zaky. También se critica a Israel por lo que Amnesty
define como una política de expansión de asentamientos ilegales. Especialmente
preocupante es la situación de los derechos humanos en Irán, donde la detención
de ciudadanos europeos se utiliza con fines diplomáticos y otras ventajas.
Irán, Egipto y Arabia Saudí son también los países con mayor número de condenas
a muerte. En Europa Central y Oriental, Amnesty International lamentó la
represión cada vez más severa de los opositores, los periodistas y la sociedad
civil en Rusia, que se ha reducido al silencio. En Bielorrusia, en cambio,
"más que una represión estatal, estamos ante una empresa criminal" en
marcha tras la disputada elección de Aleksandr Lukashenko, con más de mil
presos de opinión. Amnistía también acusa a Bielorrusia por la historia de los
migrantes bloqueados en la frontera con Polonia en condiciones inhumanas y en
flagrante violación de los derechos humanos. "Esta fue una de las páginas
más oscuras de la historia reciente de los derechos humanos en nuestro
continente", dice el informe.
América Latina
El Informe 2021/2022 de Amnesty International destaca cómo América
Latina sigue siendo la región más peligrosa del mundo, con 252 defensores de
los derechos humanos asesinados, 138 de ellos sólo en Colombia. Más de la mitad
del total. La situación en México, donde el año pasado se registraron más de un
millar de feminicidios, también es evidente. Tanto Cuba como Nicaragua han sido
también escenario de protestas a gran escala que han sido violentamente
reprimidas, con decenas de detenciones arbitrarias y condenas a opositores.
Nueve de cada diez personas no están vacunadas en
algunos países
"El 2020 fue el año de la búsqueda desesperada de una solución a la
pandemia, encontrada en 2021 gracias a las vacunas, pero los estados ricos y
las grandes empresas farmacéuticas minaron la salida del túnel". Así lo
afirma Riccardo Noury, portavoz de Amnesty International Italia, que señala que
en los países de renta baja y media-baja sólo se ha vacunado al 8% de la
población.
"Una vez más", continúa, "al responder a una crisis
sanitaria, los provechos se han antepuesto a las vidas humanas". ¿Una
falta de conciencia sobre la urgencia de una respuesta global o la prevalencia
de los intereses económicos? "Hay un deseo de hacer prevalecer los intereses
partidistas, ligados a la nación, dejando atrás a los demás. Desde este punto
de vista, 2021 fue una oportunidad perdida y no saldremos de la pandemia hasta
que las vacunas se distribuyan de forma justa. Este era y sigue siendo el
objetivo, pero todavía está muy lejos.
Las discriminaciones raciales
El 21 de marzo fue el Día Internacional para la Eliminación de la
Discriminación Racial. En un momento de pandemia y con más de una
guerra en curso -Ucrania, pero también Etiopía, Siria y Yemen- este día
adquiere un significado especial. Sobre esta batalla por la civilización, el
año pasado, Amnesty International estuvo en primera línea. "El
riesgo de considerar este problema como una cuestión secundaria es real, lo
vemos en muchos países donde hay refugiados que merecedores de protección y
otros que deben ser expulsados. La guerra de Ucrania ha demostrado que es
posible un modelo de recepción diferente, pero el año pasado no lo vimos en
funcionamiento". Además, "la pandemia ha fragilizado toda una serie
de derechos, y entre ellos -subrayó- está la superación de la discriminación,
la violencia física y verbal, con un uso excesivo de la fuerza contra
determinados grupos".
La cuestión medioambiental
El pasado otoño, el cuidado de la Creación fue noticia internacional
gracias a la Cop26 de Glasgow. Sin embargo, hoy en día, las cuestiones
medioambientales parecen haber dejado de ser el centro de atención. "Este
es el problema de los problemas que seguirán existiendo", advierte Noury,
"incluso cuando la pandemia haya terminado". En 2021 hubo muchos
dramas relacionados con el cambio climático, "un ejemplo", explica,
"de cómo los que menos culpa tienen pagan el precio más alto". Noury
piensa en la sequía que ha afectado a 1,5 millones de personas en Madagascar.
"Glasgow fue otra oportunidad perdida de hacer algo bueno", dijo.
La voz de las poblaciones
Amnesty International señala que han aumentado las protestas masivas,
tanto en las calles como en Internet, de personas de todos los continentes. Se
han registrado importantes manifestaciones en al menos 80 países. "El
cambio sin presión desde abajo nunca llegará, no podemos pensar que los
gobiernos se encargarán de ello de forma filantrópica o progresista. El 2021 ha
sido un año de gran activismo, esto ha marcado la diferencia -concluye- en
varios casos, pienso por ejemplo en lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en
Chile. Esto nos dice que sin la participación popular las políticas de
exclusión y egoísmo continuarán".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...