Vida
Religiosa | Renato Martinez/VN
“Con esta luz”: la historia de Sor María Rosa Leggol, la Madre
Teresa de Honduras
La
Embajada de Honduras y la edición española de L'Osservatore Romano organizaron
una proyección privada del documental, "Con esta luz", que narra la
vida y el legado de Sor María Rosa Leggol, la tarde del pasado lunes 4 de
abril, a la que siguió una mesa redonda en la que participaron Jessica Durán
Sorówitz, productora ejecutiva del documental, y las codirectoras de la
película, Nicole Bernardi-Reis y Laura Bermúdez.
“Con
esta luz”, es el título del documental que da vida a la historia de la
"Madre Teresa" de Honduras, la hermana María Rosa Leggol, que ayudó a
casi 90.000 niños hondureños a escapar de la pobreza y los abusos. La Embajada
de Honduras y la edición española de L'Osservatore Romano organizaron una
proyección privada del documental, la tarde de este lunes 4 de abril, a la que
siguió una mesa redonda en la que participaron Jessica Durán Sorówitz,
productora ejecutiva del documental, y las codirectoras de la película, Nicole
Bernardi-Reis y Laura Bermúdez.
La
excepcional y significativa vida de Sor María Rosa
El
legado de la religiosa franciscana actualmente sigue vivo en Honduras.
Inicialmente, la hermana María Rosa abrió un primer orfanato en 1964, y fundó
la organización sin ánimo de lucro Sociedad Amigos de los Niños (SAN) en 1966.
Con el paso del tiempo, construiría más de 500 hogares en toda América Latina.
La Hermana Leggol aplicó un enfoque holístico, impactando en las vidas de estos
niños mediante la creación de puestos de trabajo para sus familiares y
comunidades a través de una variedad de programas empresariales y educativos
visionarios, además de llevarles asistencia sanitaria a través de clínicas y
brigadas médicas. Durante su vida, no dejó que las dictaduras, los golpes
militares ni las catástrofes naturales desbarataran sus planes. Sor María Rosa
Leggol falleció a los 93 años en octubre de 2020 tras contraer el Covid-19.
En
Vatican News dialogamos con Jessica Durán Sorówitz, productora ejecutiva del
documental y Laura Bermúdez, codirectora de la película, quienes nos explican
los rasgos más sobresalientes de la persona y la vida de Sor María Rosa Leggol:
Entrevista
con Jessica Durán Sorówitz y Laura Bermúdez
R.-
Sor María era una persona muy especial, era una persona que daba mucho amor a
la comunidad, era una persona que cuando uno estaba bien decaído, ella le daba
esperanza. Ella también era una empresaria, que ayudaba a mucha gente a empezar
nuevos proyectos, nuevas empresas, era una persona muy activa y muy querida por
todo el mundo que la conocía.
Laura,
¿Qué virtud fue la que más caracterizó a Sor María Rosa?
R.-
Ella tenía un fuerte compromiso con la gente, era una gran humanista. Honduras
es un país muy difícil, hay un 60% de pobreza, hay mucha necesidad y por eso la
película se llama así, “Con esta luz”, porque era una luz de esperanza, es una
oportunidad que le dio a más de 87000 personas de diferentes formas, trabajo,
casa, salud. Su impacto se ha multiplicado porque hasta el día de hoy, tenemos
beneficios por su gran obra y sigue la obra. La Caridad fue una virtud que la
caracterizó, pero mucho más, la transformación del ser humano en un país donde se
verdaderamente se necesita.
Jesica,
¿Cómo ha sido elaborado este documental y que características de esta religiosa
vamos a apreciar?
R.-
Creo que es muy importante, especialmente hoy en día, tener a la persona
hablando y escuchando su voz, entonces van a oír a Sor María Rosa hablando de
sus proyectos y de los problemas de los jóvenes y también como dar el apoyo, el
amor a las personas para darles esperanza, eso es lo más importante.
Laura,
¿Qué es lo que buscan transmitir con este documental a las jóvenes
generaciones?
R.-
Justamente, en esta película también vamos a ver la historia de dos jóvenes
beneficiarios de los proyectos de Sor María, ellos son Rosa y María. La verdad
es que vamos a tener una profundidad para entender lo que es la juventud en
Honduras desde el punto de vista de las mujeres jóvenes y como el trabajo de
Sor María Rosa les ha permitido y les permite ahorita, en cada día, tener una
oportunidad como jóvenes mujeres en un ambiente de violencia. Entonces, el
mensaje es hay esperanza, se puede y también uno de sus grandes mensajes, será
que no repita su historia. Entonces estos jóvenes, ya van creciendo con otra
forma de ver el mundo y queremos que se vaya replicando y que siga el legado de
Sor María Rosa.
Jesica,
¿Cuál es el contexto en el cual vivió y trabajo Sor María Rosa en Honduras?
¿Cuáles son los desafíos que tuvo que enfrentar?
R.-
Ella tuvo 70 años de misión, en todo ese tiempo ella tuvo que mover el corazón
de mucha gente, sobre todo, en los tiempos de la dictadura, en la transición
hacia la democracia, y también en tiempos contemporáneos. Entonces, ella tenía
que dar esperanza en todos esos 70 años y no solo en Honduras porque también
afecto a personas fuera de Honduras, a nivel internacional, en los Estados
Unidos, Europa y también en todo Latinoamérica. Entonces, creo que fue su fe,
porque ella tenía mucha fe, estaba como conectada con Dios para dar ese mensaje
que todos nosotros podíamos encontrar a Dios. Entonces, eso fue lo que ella
hizo que tuvo mucho impacto para valorar a las personas, para actuar, para
poder participar en la obra de misión.
Laura,
este documental sobre una mujer, ha sido hecho por mujeres, ¿Qué significa esto
para una ustedes como productoras y cineastas?
R.-
Es increíble, porque los números son muy claros, en la mayor cantidad de
películas en el mundo son hombres los que lideran los puestos claves, esto es
una excepción y, sobre todo, porque las mujeres están en todos los puestos
importantes, las cabezas de equipo, desde la producción ejecutiva, la
codirección, la dirección de fotografías, la edición. Es espectacular y te digo
de estar en este rodaje toda esa energía que se creó, también de confianza con
Sor María, tuvimos el privilegio de compartir con ella durante dos años
prácticamente y también con las jóvenes, María y Rosa, qué buena se embarcaron
en esta película que también les ha cambiado la vida y se sintieron muy cómodas
porque éramos un hub de mujerer, esto es muy importante, es una mirada
femenina, es una mirada que va más allá, estamos cambiando esas narrativas que
existen en nuestros países de tragedia todo lo que has haber escuchado de
Honduras, pero esta es una historia de fortaleza, es una historia de cambio, es
una historia de esperanza.
Jesica,
¿Cómo va el proceso de beatificación de Sor María Rosa a nivel diocesano?
R.-
Estamos muy agradecidos al Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, porque él
reconoce como la voluntad, el deseo de la comunidad, por el impacto que tuvo su
historia y reconoce que esta historia de fe sea reconocida. Entonces, él está
también trabajando con el pueblo, está recibiendo testimonios, que es muy
importante para dar pasos adelante en este proceso de beatificación.
Cardenal
Rodríguez Maradiaga: la Madre Teresa de Honduras
Al
final de la proyección de este lunes, el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez
Maradiaga, de Tegucigalpa, Honduras, se dirigió a los espectadores a través de
un video mensaje en el que dijo que la Archidiócesis está recogiendo
testimonios con la esperanza de poder seguir adelante con la causa de
beatificación de Sor María Rosa Leggol. Durante la película, hubo un momento en
el que el Cardenal, durante la Misa de funeral de la hermana Leggol, recordó
todo lo que ella había hecho y apeló a los que la lloraban a preguntarse:
"¿Cómo puedo colaborar para que todo lo que ella ha hecho no
termine?".
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...