Convivencia | Luis Miguel Modino/PC
“Guía para el estudio de las Orientaciones sobre la Trata de
Personas”: Red CLAMOR cuidando a las víctimas
La
preocupación del Papa Francisco ante el sufrimiento de las víctimas de la trata
es algo muy presente. El Pontífice considera que “se encuentran entre las
personas más deshumanizadas y descartadas hoy día en todo el mundo”.
Ayudar
a toda la Iglesia a profundizar su compromiso en contra de la trata
Es
algo que nos hace ver la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio del
Desarrollo Humano Integral, recogido en la Guía para el estudio de las
Orientaciones sobre la Trata de Personas, publicada por la Red Eclesial
Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de
Personas (Red CLAMOR), una red de redes adscrita al Consejo Episcopal
Latinoamericano (Celam).
Fue
precisamente la Sección Migrantes y Refugiados quien, por encargo de Francisco,
creó las Orientaciones Pastorales sobre la Trata de personas, buscando así
“ayudar a toda la Iglesia a profundizar su compromiso en contra de la trata de
personas y en favor del acompañamiento a los y las supervivientes”.
Clave
de lectura de la trata
El
objetivo es proporcionar una clave de lectura de la trata para apoyar la lucha,
y también directrices y aspectos claves para homilías, programas de formación y
comunicación. Para confeccionar las orientaciones se consultó a líderes
eclesiales, investigadores, profesionales con experiencia, buscando conocer la
respuesta de la Iglesia y una mejor coordinación a nivel mundial.
Están
destinadas a “las diócesis, parroquias y congregaciones religiosas, escuelas y
universidades, organizaciones católicas y otras organizaciones de la sociedad
civil y cualquier otro grupo dispuesto a comprometerse en este ámbito”. Para
ello se proponen “diez conjuntos de observaciones sobre la Trata de Personas
contemporánea”, analizando hechos y desafíos desde cuatro puntos de vista.
10
cartillas didácticas
El
por qué la trata permanece oculta, cómo opera, cómo hacer mejor, forman parte
de la estructura de las Orientaciones, que desarrollan 10 contenidos,
trabajados cada uno de ellos en una cartilla didáctica: mercantilización y
explotación de seres humanos; la demanda; la reticencia a reconocer la trata;
identificar y denunciar la trata; conexión con el mundo de los negocios;
condiciones de trabajo y cadena de suministros; la trata y el tráfico de
migrantes; fortalecer la cooperación; apoyo a las personas supervivientes; y
promover la reintegración.
Estas
Orientaciones Pastorales sobre la Trata de personas tienen como fuente de
inspiración la reflexión y enseñanza de la Iglesia, especialmente las
insistentes enseñanzas del Papa Francisco, así como la amplia experiencia
práctica de muchas ONG internacionales católicas que trabajan sobre el terreno,
algo que aparece reflejado en cada una de las cartillas. También se han tenido
en cuenta las observaciones formuladas por representantes de las Conferencias
Episcopales sobre esta temática.
Desmantelar
y eliminar la trata
Las
Orientaciones, publicadas en formato digital en diferentes idiomas, quieren ser
un instrumento para liberar y rehabilitar a las víctimas, y en última instancia
para “desmantelar y eliminar esta empresa, extremadamente malvada e inmoral, de
engaños, artimañas, dominación y explotación”.
Este
material didáctico producido por la Red CLAMOR en alianza con el programa
Puentes de Solidaridad, quiere ayudar a estudiar y poner en práctica las
orientaciones. Para ello se han elaborado cartillas, a ser trabajadas de manera
individual o en grupos, en un proceso sistemático de formación, que será
certificado con un diploma, para lo que es necesario inscribirse a través del
correo electrónico o la web de la Red CLAMOR, y con la orientación de un tutor
virtual hacer un informe y una sistematización del trabajo realizado.
Publicado
por Prensa Celam
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...