Actualidad Mundial | Ángel Morillo/PC
La Iglesia, empresarios y organizaciones sociales de Colombia
instan a candidatos presidenciales a suscribir un acuerdo de no agresión
Quedan
20 días para que los colombianos elijan a un nuevo presidente, por ello, la
Iglesia, organizaciones sociales y la Asociación Nacional de Empresarios de
Colombia (ANDI) reunieron este 10 de mayo a los candidatos presidenciales a
firmar un acuerdo por la no violencia en la campaña política.
Monseñor
Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia
(CEC) para las relaciones Iglesia-Estado, había anunciado esta propuesta hace
unos días para que “se trabaje de manera muy decidida para excluir el lenguaje
de odio en las campañas, excluir cualquier forma de agresión a través de redes
sociales y de cualquier otro vehículo”.
“El
país necesita que se hagan todos los esfuerzos necesarios para que se escuchen
las voces de otras propuestas políticas de manera respetuosa”, añadió Monseñor
Henao.
581
agresiones a líderes políticos
Asimismo,
el sacerdote expresó que “estamos viviendo un ambiente electoral profundamente
marcado por la estigmatización, que reduce las posibilidades de comprender a
fondo los planteamientos de las diferentes campañas políticas y que pone en
alto riesgo a quienes ejercen la labor política. Colombia está en un momento de
posiciones extremas, en las cuales no prima la búsqueda de los programas o de
un debate serio”.
Según
datos la Misión de Observación Electoral – MOE, entre el 13 de marzo de 2021 y
13 de marzo de 2022, se han identificado 581 agresiones a líderes políticos,
sociales y comunales del país, por ello aseguran que “este periodo es el más
violento en los últimos tres procesos electorales de Colombia”.
“Este
panorama genera preocupación pues los líderes políticos son los principales
participantes en los procesos electorales, y la experiencia desde 2014
evidencia que, en el marco de los mismos, las agresiones contra este tipo de
liderazgo tienden a aumentar; situación que nuevamente ocurre en el 2022”,
añadió Alejandra Barrios, directora de la MOE.
Reconocimiento
entre contendores políticos
Deisy
Aparicio, vicepresidenta del comité del Consejo Nacional de Paz, explicó que
“este pacto se convierte en un primer paso hacia el logro del gran Pacto
Político Nacional, ubicado en el Acuerdo Final de paz”.
En
primer lugar, porque propicia escenarios de “reconocimiento entre contendores
políticos, aporta al cambio de las narrativas sociales del enemigo y compromete
los liderazgos políticos en el reconocimiento del diálogo diverso y del rechazo
de los mensajes de odio y discriminación”.
Esta
iniciativa se ha realizado por el apoyo de las siguientes organizaciones:
Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia (ANDI), la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la
Misión de Observación Electoral (MOE) y Viva la Ciudadanía, con el
acompañamiento de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
Publicado
por Prensa Celam
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...