Para Vivir Mejor | Ima Sanchís/FA
La sabiduría de la amabilidad
Considerado
un referente en la práctica de la meditación, dice que su tarea es juntar
ciencia y espiritualidad: “Las tradiciones milenarias tienen valores que la
neurociencia está validando. Yo quiero restituir a la ciencia corazón y a la
espiritualidad cerebro”, y de eso trata su último libro, Biologia della
gentilezza, escrito con la genetista Immaculata De Vivo. Se formó con Anthony
Elenjimittam, discípulo directo de Gandhi, es el impulsor del día internacional
del Perdón y del movimiento que se extiende por Italia sobre la amabilidad. Ha
creado el método My Life Design, que consiste en el diseño consciente de la
vida profesional, social y personal. En su centro en Cerdeña profundiza en las
ciencias del bienestar. Impartirá un retiro en Barcelona, Los 6 pilares del
bienestar, del 13 al 15 de mayo (www.concienciaconciencia.com).
¿Perdonar
cura?
Sí,
es un medicamento natural que impacta en la longevidad, el estrés y las
habilidades prosociales; hay cientos de estudios.
¿Son
necesarios 21 días para renacer?
Es
el tiempo mínimo para introducir en nuestra vida un hábito que nos nutra. Las
emociones, los pensamientos y las relaciones son alimentos tan básicos como el
arroz.
Ha
creado usted un movimiento en Italia a favor de la amabilidad.
Hoy
los políticos crean sentimiento de pertenencia e identidad a partir de crear un
enemigo. La amabilidad es lo contrario.
Está
claro.
Crear
el sentido de pertenencia a partir de cuánto eres capaz de incluir a los demás
es, por tanto, una provocación personal, social y política. Las personas en
este momento somos muy poco amables. Pero en Italia ha surgido este movimiento
ahora porque es una exigencia evolutiva.
¿Otro
medicamento natural?
Está
demostrado que las personas amables viven más y enferman menos. La mejor
estrategia para sobrevivir como especie es ser amable, saber perdonar y
cultivar la compasión. La amabilidad es un músculo que debemos entrenar todos
los días en el gimnasio de la vida. Debería ser una asignatura: saber ser.
¿Cómo
surgió el movimiento?
Durante
la pandemia guié una meditación diaria por las redes sobre la amabilidad y se
apuntaron 20.000 personas. Había hambre de amabilidad, alcaldes de ciudades
importantes se comprometieron a convertirla en proceso social mediante
distintos proyectos, y los ciudadanos no paran de crear actividades que la
promueven.
Es
una buena noticia.
La
ciencia nos habla del efecto cascada de la amabilidad, resulta contagiosa.
¿Y
si la respuesta es una patada?
Perdonar
no significa justificar. Poner la otra mejilla no es “dame de nuevo”, sino
mostrar tu otra cara, el lado que no contesta al dolor impartiendo dolor o
castigando. La amabilidad y el perdón son una tendencia evolutiva.
Eso
es contundente.
Amabilidad,
perdón y gratitud son virtudes que en la caduca sociedad patriarcal se
consideran debilidades. El futuro será femenino.
¿Cómo
cultivarlas?
Primero,
en el interior: hay muchas técnicas de meditación y escucha profunda. Segundo,
siendo capaces de construir relaciones sinceras. La tercera dimensión es
social.
Propóngame
un reto.
Haga
cuatro actos de amabilidad al día: hacia sí mismo, hacia otro ser humano, hacia
un animal y hacia la naturaleza. Es la mejor inversión que podemos hacer en
nuestra salud.
¿Cómo
ser amable con la naturaleza?
Dejando
de violentarla y siendo conscientes de lo que consumimos. La mente humana es el
mayor contaminante, ya que todo sale de ella. El mundo es el reflejo del
ambiente interno. La crisis climática solo se puede abordar teniendo una mente
ecológica.
Cierto.
Si
se extinguen las abejas, en 50 años, extinción masiva. Pero si se extingue el
humano, en 50 años florece la tierra. Si queremos sobrevivir tenemos que entrar
en procesos inclusivos, comprender la interconexión.
Usted
defiende el camino de la ligereza.
En
nuestra dieta emocional solemos tragar a diario rabia, culpa, impotencia,
rencor y miedo. La ligereza pasa por la calidad de nuestros pensamientos, y
para eso es básico hacer espacio al silencio. El silencio nutre.
¿Y
para conquistar mayor vitalidad?
Aprenda
a respirar y frecuente a personas que le inspiren. Si cuida las seis
dimensiones, la física, la vital, la emocional, la mental, la relacional y la
espiritual, vivirá ligera y acabará con el ruido de su mente.
¿Por
qué tenemos angustia existencial?
La
respuesta no está en el porqué, sino en el cómo la siento. Huimos de la
angustia, pero yo propongo ir a su interior, escucharla, respirarla y saber
dónde la sientes en tu cuerpo.
Y
propone la ritualidad.
Nuestra
vida es rutina, vamos en piloto automático, llenos de quehaceres y ausentes de
presencia. El ritual es lo contrario, es consciencia. Yo cada mañana inspiro,
tomo conciencia de existir, y al expirar doy las gracias por todo lo que tengo.
La vida es un milagro, y si no lo celebramos es que estamos locos.
¿De
dónde hemos salido tan burdos?
Lo
único que podemos hacer es dejar de intentar comprender por qué y empezar una
revolución a partir de nuestro sentir profundo, sanar en nosotros todo eso que
no nos gusta ahí fuera.
¿A
usted qué le pasó, cómo llegó aquí?
Hice
un camino monástico en la tradición vedántica que duró 11 años, perseguí la
iluminación, la disciplina, ¡qué locura! Pero la vida me puso delante de la
santa crisis y la santa debilidad, ya nada me servía, empecé a llorar, a
aceptar y agradecer el dolor, mi fragilidad y mi oscuridad, y así pude
sanarlas.
Publicado
por Feadulta.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...