Vida Humana | Stefano Gennarini/Z
Delegaciones acusan a Japón, Sierra Leona y potencias
occidentales de manipular debate en la ONU a favor del aborto
Un
delegado de Malasia dijo que Japón y Sierra habían hecho un «flaco favor a un
tema tan importante» y que «no habían mostrado ningún interés» en encontrar un
terreno común.
21
delegaciones, entre las que se encuentran Nigeria, Egipto e India, han
arremetido contra las tácticas y tergiversaciones de los países occidentales en
sus esfuerzos por imponer nuevos derechos humanos relacionados con políticas
sociales controvertidas.
El
embajador de Japón, Kimihiro Ishikane, y el ministro de Asuntos Exteriores de
Sierra Leona, David Francis, presentaron la semana pasada la primera resolución
de la Asamblea General de la ONU sobre el acceso a la justicia de las
supervivientes de la violencia sexual. La resolución incluía un párrafo que
sugiere que el acceso al aborto es un derecho humano e incluía nuevos y
controvertidos términos que las agencias de la ONU utilizan para promover la
homosexualidad y la transexualidad.
Durante
el debate del viernes 2 de septiembre, tanto Ishikane como Francis pronunciaron
largos y sinuosos discursos a cualquier delegación que pudiera oponerse al
contenido de la resolución. Enumeraron varias resoluciones anteriores no
vinculantes en las que se utilizaba un lenguaje similar e insistieron en que
ese lenguaje no podía ser objetable porque ya se había utilizado antes. El
término de arte es «lenguaje acordado», que los debates de la ONU demuestran
que es un término bastante resbaladizo.
Insistieron
en que su resolución contenía «un lenguaje acordado desde hace tiempo» y que
los mismos términos habían sido «adoptados por consenso o por votación en
múltiples ocasiones». Ishikane dijo que nadie debería «atreverse a objetar» el
contenido de la resolución.
Los
delegados de todo el mundo se opusieron a la idea de que el «acceso al aborto
seguro» es un derecho humano o que las políticas de género deben incluir la
promoción de la homosexualidad y la transexualidad. Recordaron a los
patrocinadores de la resolución que los controvertidos términos de la misma se
habían votado en varias ocasiones, y que muchos países tienen reservas
pendientes sobre los términos, por lo que no pueden considerarse universalmente
aceptados.
Acusaron
a los patrocinadores y facilitadores de las negociaciones de actuar de mala fe
y de no tener en cuenta las opiniones de todos los Estados miembros. «Que quede
claro. Este no es un lenguaje acordado», dijo un delegado de Malasia. «Copiar,
pegar y recopilar lenguaje de otras fuentes no puede considerarse lenguaje
acordado», dijo un delegado egipcio.
Muchas
delegaciones se opusieron al párrafo que incluía el aborto como una cuestión de
derechos humanos, insistiendo en que el aborto no puede considerarse un derecho
humano.
El
animado debate liderado por Nigeria y Egipto en la Asamblea General sobre lo
que es exactamente un «lenguaje acordado» se extendió desde el pasado viernes a
una segunda reunión completa de la Asamblea General el miércoles 7 de
septiembre de esta semana.
Las
declaraciones de objeción a los párrafos que contienen los términos
controvertidos fueron realizadas por Arabia Saudí, Nicaragua, Indonesia,
Filipinas, la Federación Rusa, Irak, Senegal, Guatemala, India, Siria,
Bielorrusia, Pakistán, Sudán, Egipto, Argelia, Brasil, Libia, Mauritania,
Nigeria, Malasia, Etiopía y la Santa Sede.
Ishikane,
que dirigió directamente las negociaciones durante la mayor parte de los cinco
meses que condujeron a la adopción, pidió a los países que mostraran «la máxima
responsabilidad y moderación» e insistió en que la resolución lograba un
«equilibrio» entre los puntos de vista opuestos.
De
hecho, varios delegados se opusieron a la forma en que Sierra Leona y Japón
dirigieron las negociaciones, señalando que los facilitadores habían sido
intransigentes y nunca parecieron «realmente interesados» en encontrar un
consenso entre todos los Estados miembros.
Un
delegado de Malasia dijo que Japón y Sierra habían hecho un «flaco favor a un
tema tan importante» y que «no habían mostrado ningún interés» en encontrar un
terreno común.
El
delegado de Nigeria dijo que los facilitadores habían mostrado un «desprecio
absoluto» por las opiniones divergentes.
Publicado
por Zenit
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...