Vida Humana | Nicolás de Cárdenas/AP
Obispo critica la preocupación por la “conciliación canina”
frente al drama del aborto
El
Obispo de Orihuela-Alicante (España), Mons. José Ignacio Munilla, ha criticado
que determinada prensa española abra el debate sobre la “conciliación canina”
mientras se impulsa una ley que elimina el mínimo periodo de reflexión de tres
días antes de abortar.
El
Prelado acompaña su comentario con etiquetas (hashtags) alusivas a la crisis
antropológica, el aborto o el dicho recurrente en el cine jurídico americano:
“No tengo más preguntas señoría”.
Esta
expresión se utiliza en ocasiones como sinónimo de estupor ante determinado
dato sobre el que no cabe debatir por su falta de sentido común.
El
artículo al que hace referencia Mons. Munilla fue publicado por el diario
izquierdista “El País” y se titula “Conciliación canina: los trabajadores se
han acostumbrado a volver a la oficina. Sus perros, no”.
En
él se cuenta cómo una mujer se esconde cada mañana en un cuarto mientras su
madre lleva a su perro Sugus a otra habitación. Así, aprovecha para salir de su
vivienda a trabajar engañando al can: “Así cree que sigo en mi cuarto y se
queda más tranquilo”, dice la dueña del animal.
En
caso contrario, se pasa el día ladrando y llorando, prosigue el relato.
Según
detalla “El País” hay un nombre técnico para esta situación. El perro Sugus
estaría sufriendo la llamada ansiedad por separación, un trastorno que padecen
los animales domésticos que “no saben lidiar con la ausencia de sus dueños”,
explica el diario.
Para
solventar estas situaciones, algunas empresas permiten la presencia de perros
en sus oficinas, incluso “como forma de retener a sus trabajadores”, expone el
artículo.
La crítica del Obispo de Orihuela-Alicante posiblemente esté conectada con otros datos sobre la sociedad española. En 2018, se contabilizaron 13 millones de animales domésticos. El presidente de la red española de identificación de animales de compañía, Armando Solís, declaraba entonces al mismo diario: “En España hay más animales de compañía que niños menores de 15 años”.
En
paralelo, el número de nacimientos por año está en mínimos históricos, muy por
debajo de la tasa de reemplazo. Según Eurostat, España es el segundo país con
menor fecundidad de Europa con 1,19 hijos por mujer.
Este
martes, el Gobierno ha aprobado un proyecto de reforma de la ley del aborto que
desprotege aún más el derecho a la vida desde la concepción y que está
pendiente de su tramitación parlamentaria.
Además
de eliminar el periodo de reflexión, ha diseñado un sistema que limita la
objeción de conciencia de los médicos y desprotege a las menores de 16 y 17
años, que podrán abortar a escondidas de sus padres, entre otras medidas
liberalizadoras del aborto.
Se
prevé que la ley se apruebe a finales de año tras pasar por el Congreso y el
Senado.
Publicado
por ACI Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...