La Iglesia Hoy | Luis Miguel Modino/C
Tras el rechazo a la Constitución, obispos de Chile llaman a
escribir un texto nuevo y mejor
El
pueblo chileno ha rechazado de forma contundente, con un 62% de votos en
contra, la nueva Constitución sometida a votación en el plebiscito de este
último domingo 4 de septiembre. Ante este resultado se han producido las
reacciones, también por parte de la Iglesia católica y de los obispos.
Un
buen cristiano es un buen ciudadano
El
vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Mons. Fernando Chomali,
comenzó diciendo que “Chile tiene una larga tradición democrática y un sólido
sistema eleccionario que se extiende a lo largo y ancho del país”. En un
plebiscito que consideró especial por su obligatoriedad, recordó cómo los
obispos insistieron mucho “respecto de la importancia de manifestarse, porque
un buen cristiano es un buen ciudadano”, invitando a mirar el futuro con
esperanza y desterrar la violencia.
Como
una de las causas del rechazo, el arzobispo de Concepción ve la fuerte polarización
del país, insistiendo en que “el rechazo se impuso, pero también se impuso la
idea que no se puede seguir con la constitución actual y que Chile requiere
avanzar en muchos frentes de cara al futuro”, algo que considera que “están
todos de acuerdo y eso es importante”. Llamando a “apoyar el proceso que se
viene”, el vicepresidente del episcopado resalta que “la Iglesia siempre
contribuirá animando a los católicos y personas de buena voluntad a estar
presente en la política por ser el arte del bien común y a mostrar los caminos
del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia”.
Pensar
en Chile con una mirada más amable
Mons.
Chomali llama a mirar con mayor atención un sistema económico que no genera
equidad; a ver de qué manera se cuida el medio ambiente; a darle a los pueblos
originarios el trato que se merecen en virtud de su dignidad, de su cultura y
de su aporte; a los descartados de la sociedad.
Desde
ahí invita a que “pensemos en Chile con una mirada más amable, más atenta a los
cambios culturales”, haciendo ver a los católicos lo mucho que pueden aportar,
pues “la fe de millones de chilenos es un pozo de sabiduría, de prudencia, de
ciencia y fortaleza que puede ayudar a que la constitución que se escriba
permita a que todos los chilenos tengan trabajo, puedan formar una familia,
tengan una ancianidad digna y vean a sus hijos tranquilos desarrollando las
destrezas, dones, talentos y destrezas que Dios les ha dado”.
Aprender
lecciones como país
Por
su parte, Mons. Isauro Covili Linfati, obispo de Iquique, ha afirmado que “la
democracia, como acto de libertad responsable, ha ganado, pero nadie puede
sacar cuentas alegres”. Desde ahí ha llamado a aprender lecciones como país. El
prelado considera un error no haber escuchado en la elaboración del texto a
instituciones importantes de la historia del país, entre ellas a los Obispos de
la Iglesia católica, afirmando ser causa del rechazo el hecho de haber
introducido el aborto libre y la eutanasia entre otros temas.
Ante
la situación que vive el país ha llamado “a colaborar en bien de la unidad del
país, respetándose en lo diverso que se es y a buscar con dedicación y verdad
puentes de entendimiento, de diálogo, de fraternidad, de reconciliación, y no
de confrontación”.
El
obispo de Iquique aboga para que “en el tiempo que tenemos en adelante, podamos
reencontrarnos y transitar por caminos de análisis profundo de lo vivido,
acompañados por espacios de silencio y de penitencia, trabajando juntos en la
búsqueda de acuerdos, de apertura de pensamiento, y del valor y respeto de toda
persona”. Finalmente, llama a “escribir un nuevo y mejor texto que concite
unidad y una visión de país compartido por una amplia mayoría”.
Publicado
por ADN Celam
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...