Temas de Salud | Nelly Ramírez/H
La valiente historia detrás del lazo rosado
El
simbolismo del lazo rosado en la lucha contra el cáncer de mama comenzó con la
iniciativa de Charlotte Hayley, una sobreviviente de cáncer de mama quien,
tratando de concienciar sobre la enfermedad, presentó en 1991 una cinta que en
principio era amarillo melocotón.
Refieren
la documentación sobre este lazo, que esta señora colocó junto a la cinta una
tarjeta que decía: “El presupuesto anual del Instituto Nacional del Cáncer es
de 1.800 millones de dólares estadounidenses, y solo el 5% se destina a la
prevención del cáncer. Ayúdenos a despertar a nuestros legisladores y a Estados
Unidos usando esta cinta”.
Es
a partir de esta iniciativa de una sobreviviente de la enfermedad que el lazo
rosado tomó relevancia, convirtiéndose en un símbolo de gran importancia en la
concienciación del cáncer de mama.
Es
harto sabido que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte
entre las mujeres, por lo que la lucha contra esta enfermedad debe mantenerse
en todos los ámbitos de la sociedad, así como lo hizo Charlotte Hayley y
también Evelyn Lauder, a quien se le debe ser la creadora del lazo rosado que
conocemos hoy.
Hayley,
con su cinta color melón y Lauder, con la rosada inspiraron a la concienciación
de esta costosa enfermedad, que ataca en mayor grado a la mujer.
Tras
el diseño del lazo rosado por Evelyn Lauder, también fundadora de The Breast
Cancer Research Foundation, hoy día es conocido en todo el mundo como símbolo
de la lucha contra el cáncer de mama.
Día
Mundial del Cáncer de Mama
Octubre
ha sido declarado “Mes del Cáncer de Mama”, pero el Día oficial es del 19 de
octubre de cada año.
Es
un mes, una fecha para tomar conciencia respecto a la prevención de esta
enfermedad, a través de la realización de chequeos a tiempo para así prevenir,
y no tener que lamentar.
Hay
que reiterar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de
mama es la causa más común de muertes en mujeres, cuya cifra de casos nuevos es
de 1.38 millones anualmente.
¿Por
qué octubre?
Esta
conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Mama se llevó a cabo por primera
vez en octubre de 1986, creando el Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de
Mama. Pero, en 1991, con el nacimiento del lazo rosado, su simbolismo
trascendió internacionalmente, consiguiendo un gran respaldo de importantes
organizaciones interesadas en contribuir con la causa.
De
acuerdo a la Fundación Unida contra el Cáncer de Mama (UBCF), por sus siglas en
inglés, el uso de las cintas en representación de una causa tuvo lugar en el
siglo XIX, cuando era común ver a las mujeres con cintas amarillas atadas a los
árboles, dando un mensaje de recordación de sus seres queridos en el ejército.
Indica
también la fundación que este concepto obtuvo gran popularidad en los Estados
Unidos en 1979, cuando Penny Laingen, esposa de un hombre que estuvo preso
durante la crisis de los rehenes en Irán, procedió a atar cintas amarillas a
los árboles frente a su casa, con el objetivo de demostrar su apoyo en silencio
tanto para su esposo como a las esposas de otros rehenes.
Otros
acontecimientos
La
historia del lazo rosado de la lucha contra el cáncer de mama igualmente está
relacionado a la acción de un grupo de activistas, agrupadas en la Visual AIDS,
el cual aprovechó la celebración de unos premios (Premios Tony) en Broadway,
Nueva York, para lanzar ‘The Red Ribbon Project”, como muestra de su apoyo a
los pacientes con VIH/SIDA. De acuerdo a la información sobre el caso, en esta
ocasión los activistas usaron un lazo rojo, el cual enrollaron y prendieron en
el pecho de la actriz Antoinette “Tony” Perry.
Es
a partir de los mencionados acontecimientos, demostrados a través de lazos, que
surge la idea de Charlotte Hayley y Evelyn Lauder, para que hoy exista el
icónico lazo rosado, el cual aparece durante todo el mes de octubre colgado en
oficinas comerciales, instituciones gubernamentales, atado a prendas de vestir
de las personas…
Publicado
por el periódico Hoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...